Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Laguardia, Recinto amurallado de

Fue Sancho VII el Fuerte el que ordenó la construcción de sus murallas.
Perteneció a Navarra hasta el año 1461, en que se incorporó al reino de Castilla, tras su conquista por Enrique IV.
Durante la Guerra de la Independencia, el marqués de Barriolucio se apodera de la villa y ordena destruir gran parte de sus murallas, para, de esta manera, evitar que en caso de que volviese a caer en manos de los franceses, pudieran éstos hacerse fuertes en su interior.
En la primera guerra carlista, se rebajan sus muros y torreones para construir delante de sus puertas unas defensas que la protegieran de los ataques carlista, aunque la mayor destrucción tiene lugar en la última guerra carlista, donde gran parte de la muralla fue destruida.

Datos castillo
Nombre:
Laguardia, Recinto amurallado de
Municipio:
Laguardia/Guardia
Localidad:
Laguardia/Guardia
Provincia:
Alava
Tipología:
Tipología:
Recinto Amurallado
Clasificación cultural cronológica
Época:
Cristiano Medieval
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Simple
Elementos arquitectónicos:
A distancia proporcionada se alzaban torreones cuadrangulares salientes del muro, con almenas y saeteras.Esta muralla tenía comunicación con el exterior a través de cuatro puertas : Páganos, al oeste, Mercadal, al sur, San Juan, al sureste, Santa Engrancia, al nordeste y de Carnicerías, al este, que se abrió en el siglo XV.Las puertas principales de ingreso quedan abiertas sobre el eje este-oeste (Puerta de Carnicerías y Puerta de Páganos)
Estado de conservación:
Estado:
Bueno
Datos históricos:
Fue Sancho VII el Fuerte el que ordenó la construcción de sus murallas.
Perteneció a Navarra hasta el año 1461, en que se incorporó al reino de Castilla, tras su conquista por Enrique IV.
Durante la Guerra de la Independencia, el marqués de Barriolucio se apodera de la villa y ordena destruir gran parte de sus murallas, para, de esta manera, evitar que en caso de que volviese a caer en manos de los franceses, pudieran éstos hacerse fuertes en su interior.
En la primera guerra carlista, se rebajan sus muros y torreones para construir delante de sus puertas unas defensas que la protegieran de los ataques carlista, aunque la mayor destrucción tiene lugar en la última guerra carlista, donde gran parte de la muralla fue destruida.
Bibliografía:
AA.VV., Inventario de Protección del Patrimonio Cultural Europeo (sección de monumentos de arquitectura militar), Madrid, 1968.
URL: www.laguardia-alava.com [Historia/Edad Media + Historia/Edad Moderna]
www.rioja-alavesa.net [Historia]
Información turística:
Información turística:
Visitable
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Oskar Alfayate Ruiz de Samaniego
Archivo / Depósito: AEAC
Imagen 2Autor: Oskar Alfayate Ruiz de Samaniego
Archivo / Depósito: AEAC
Imagen 3Autor: Oskar Alfayate Ruiz de Samaniego
Archivo / Depósito: AEAC
Imagen 4Autor: Benavides
Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Imagen 5Autor: Benavides
Archivo / Depósito: A.E.A.C.

Km.de tu ruta