Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Fortaleza de Morgade

Esta fortaleza nace de la mano de Lope Pérez de Moscoso cuando obtiene permiso del arzobispo Gómez Manrique para hacer una “casa forte enno castro de Morgade”, en la parroquia de San Pedro de Ardemil.

Hasta ese momento, Lope Pérez de Moscoso, Conde de Altamira, tenía  su torre a unos 150 metros del lugar de Moscoso, en la misma parroquia de san Pedro de Ardemil. Se emplazaba en una penallanura, a la margen derecha del río Cabrón, afluente de la cuenca del Tambre.

Las condiciones eran las habituales en estos casos para construir una  fortaleza nueva: recibir al prelado “irato o pacato”, con muchos o pocos, para hacer la guerra o la paz desde la fortaleza cuando lo necesite el arzobispo y, una desusada: derribar la casa de Moscoso hasta el primer sobrado cuando la de Morgade tuviese el segundo. De cumplirse ésto, la construcción del castillo de Morgade supuso la desaparición del castillo de Moscoso, que distaría uno de otro, unos 2,5 km.

Esta fortaleza fué derribada por los Irmandiños como bien se señala en el pleito de Tavera-Fonseca. Los testigos coinciden en señalar la pertenencia de la fortaleza a la casa de Altamira, nombrando a Lope Sánchez de Moscoso. Cuatro testigos dicen que fue abatida por la Irmandade y otros dos que fue obra de Fernando de Acuña por mandato real. González Cardeleiro además dice que la derribaron en nombre del rey “polos males que de ellas fazian y que dezian que hera nuebamente fechas”.

Vasco de Aponte relata que Fernando de Acuña le tomó Morgade a Lope Sánchez. Así mismo, que García Mártiz de Barbeira por orden de Lope Sánchez de Moscoso levantó Morgade “que confería muchos señoríos extraños y mucho espantaba”. Pusieron como meiriño a Gonzalo Pérez Gontín, casado con una hermana bastarda del conde Lope Sánchez. Continúa el cronista diciendo que de allí en adelante aprovechó la fortaleza para defenderse del arzobispo y del conde Sancho Sánchez de Ulloa,  su tío.

 

Datos castillo
Nombre:
Fortaleza de Morgade
Otros nombres:
Torre de Morgade, Castelo de Morgade, Castro de Morgade
Municipio:
Ordes
Localidad:
San Pedro de Ardemil
Provincia:
La Coruña
Paraje:
Mogarde
Comarca:
Órdenes
Altitud:
365 m
Emplazamiento concreto:
Promontorio en ladera
Observaciones de situación:
Se emplazaba sobre el reborde montañoso que separa las tierras altas de la cuenca del Tambre de la franja costera; estaba en el límite meridional del valle das Encrobas, enfrentada a la cabecera del valle da Barcia. Controlaba desde lo alto y la distancia, el camino medieval de Coruña-Betanzos a Santiago, más concretamente el tramo que baja de Ardemil al suelo costero. El enclave de esta fortaleza lo constitye un espolón de la parte alta de una ladera que se adelanta sobre la confluencia de dos arroyos; el rego de Morgade y el rego do Capizo, y se une al territorio circundante por el sur.
Accesos:
a unos 200 metros al norte de la aldea de Morgade
Tipología:
Tipología:
Castillo Medieval Militar
Clasificación cultural cronológica
Época:
Cristiano Medieval
Restos de culturas precedentes:
El topónimo “castro” referido a Morgade sugiere la existencia de una fortificación anterior.
Elementos estructurales:
Elementos arquitectónicos:
La fortaleza se organiza en torno a una mota de tierra de unos 6 metros de altura. La parte alta de la mota se encuentra explanada y constituye un recinto de planta circular de unos 40 metros de diámetro. El diámetro total del conjunto; mota y foso, tiene unos 65 metros de diámetro. Debido a la cubierta de la vegetación, no se aprecian restos de muralla o cerca alguna que rodee su perímetro. En este recinto se levantaría la torre y “casa forte” con varios sobrados, tal como se dice en la documentación. Estaba rodeado por un foso, mas perceptible por el sur, punto en la que la mota se une al territorio circundante y por lo tanto, en el lado más accesible y vulnerable. Este foso tiene unos 3 metros de profundidad cara al frente de tierra y de unos 5-6 metros cara el frente de la torre. Una ligera elevación del terreo; al este y en el oeste, parece indicarnos que al foso lo precedía una barrera de tierra, aunque es difícil aseguralo, ya que el monte en el que se emplaza el yacimiento fué trabajado durante mucho tiempo por los lugareños. Cara al norte y este, la pendiente del monte le sirve también de gran defensa; la pendiente natural, en sus primeros metros, está constituída por rocas de aristas vivas de caída vertical.
Estado de conservación:
Estado:
Vestigios
Causas del deterioro:
Extracción áridos, canteras
Uso actual:
Forestal
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Privado
Protección del patrimonio:
Nivel protección:
Catalogado (Catálogo da Xunta e dos PXOM)
Datos históricos:

Esta fortaleza nace de la mano de Lope Pérez de Moscoso cuando obtiene permiso del arzobispo Gómez Manrique para hacer una “casa forte enno castro de Morgade”, en la parroquia de San Pedro de Ardemil.

Hasta ese momento, Lope Pérez de Moscoso, Conde de Altamira, tenía  su torre a unos 150 metros del lugar de Moscoso, en la misma parroquia de san Pedro de Ardemil. Se emplazaba en una penallanura, a la margen derecha del río Cabrón, afluente de la cuenca del Tambre.

Las condiciones eran las habituales en estos casos para construir una  fortaleza nueva: recibir al prelado “irato o pacato”, con muchos o pocos, para hacer la guerra o la paz desde la fortaleza cuando lo necesite el arzobispo y, una desusada: derribar la casa de Moscoso hasta el primer sobrado cuando la de Morgade tuviese el segundo. De cumplirse ésto, la construcción del castillo de Morgade supuso la desaparición del castillo de Moscoso, que distaría uno de otro, unos 2,5 km.

Esta fortaleza fué derribada por los Irmandiños como bien se señala en el pleito de Tavera-Fonseca. Los testigos coinciden en señalar la pertenencia de la fortaleza a la casa de Altamira, nombrando a Lope Sánchez de Moscoso. Cuatro testigos dicen que fue abatida por la Irmandade y otros dos que fue obra de Fernando de Acuña por mandato real. González Cardeleiro además dice que la derribaron en nombre del rey “polos males que de ellas fazian y que dezian que hera nuebamente fechas”.

Vasco de Aponte relata que Fernando de Acuña le tomó Morgade a Lope Sánchez. Así mismo, que García Mártiz de Barbeira por orden de Lope Sánchez de Moscoso levantó Morgade “que confería muchos señoríos extraños y mucho espantaba”. Pusieron como meiriño a Gonzalo Pérez Gontín, casado con una hermana bastarda del conde Lope Sánchez. Continúa el cronista diciendo que de allí en adelante aprovechó la fortaleza para defenderse del arzobispo y del conde Sancho Sánchez de Ulloa,  su tío.

 

Bibliografía:

VALDÉS BLANCO-RAJOY, M.R: “Las fortalezas medievales que jalonaban la ruta jacobea entre Santiago y Betanzos”. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Santiago de Compostela<BR>. REY CASTIÑEIRA, J.: “Estudio y catalogación de castros de la provincia de La Coruña”. Gallaecia 7/8 (1984). Páx. 99<BR>. FACHADO ESTÉVEZ, A.: “Fortalezas bajomedievales del norte de Galicia: el fenómeno de fortificación en el contexto de la revuelta irmandiña”. Memoria de licenciatura inédita. Santiago de Compostela, 1990. Páx.68.<BR>.GONZÁLEZ RODRÍGUEZ,  A.: “La s fortalezas de la Mitra Compostelana y los Irmandiños”. TOMO II. Fundación Pedro Barrie de la Maza, Conde de Fenosa, 1984<BR>. https://historiadegalicia.gal/2016/11/morgade-unha-fortaleza-esquecida-derrubada-polos-irmandinos/.<BR>. http://patrimoniogalego.net/index.php/90147/2016/11/fortaleza-de-morgade/

 

Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Xosé Troiano Carril
Archivo / Depósito: AEAC
Imagen 2Autor: Xosé Troiano Carril
Archivo / Depósito: AEAC
Imagen 3Autor: Xosé Troiano Carril
Archivo / Depósito: AEAC
Observaciones: Plano Lidar de la Fortaleza de Morgade

Km.de tu ruta