Municipio: | Ordes |
Provincia: | La Coruña |
Tipología: | Castillo Medieval Militar |
Epoca: | Cristiano Medieval |
Titularidad: | Privado |
Municipio: | Ordes |
Provincia: | La Coruña |
Tipología: | Castillo Medieval Militar |
Epoca: | Cristiano Medieval |
Titularidad: | Privado |
Esta fortaleza nace de la mano de Lope Pérez de Moscoso cuando obtiene permiso del arzobispo Gómez Manrique para hacer una “casa forte enno castro de Morgade”, en la parroquia de San Pedro de Ardemil.
Hasta ese momento, Lope Pérez de Moscoso, Conde de Altamira, tenía su torre a unos 150 metros del lugar de Moscoso, en la misma parroquia de san Pedro de Ardemil. Se emplazaba en una penallanura, a la margen derecha del río Cabrón, afluente de la cuenca del Tambre.
Las condiciones eran las habituales en estos casos para construir una fortaleza nueva: recibir al prelado “irato o pacato”, con muchos o pocos, para hacer la guerra o la paz desde la fortaleza cuando lo necesite el arzobispo y, una desusada: derribar la casa de Moscoso hasta el primer sobrado cuando la de Morgade tuviese el segundo. De cumplirse ésto, la construcción del castillo de Morgade supuso la desaparición del castillo de Moscoso, que distaría uno de otro, unos 2,5 km.
Esta fortaleza fué derribada por los Irmandiños como bien se señala en el pleito de Tavera-Fonseca. Los testigos coinciden en señalar la pertenencia de la fortaleza a la casa de Altamira, nombrando a Lope Sánchez de Moscoso. Cuatro testigos dicen que fue abatida por la Irmandade y otros dos que fue obra de Fernando de Acuña por mandato real. González Cardeleiro además dice que la derribaron en nombre del rey “polos males que de ellas fazian y que dezian que hera nuebamente fechas”.
Vasco de Aponte relata que Fernando de Acuña le tomó Morgade a Lope Sánchez. Así mismo, que García Mártiz de Barbeira por orden de Lope Sánchez de Moscoso levantó Morgade “que confería muchos señoríos extraños y mucho espantaba”. Pusieron como meiriño a Gonzalo Pérez Gontín, casado con una hermana bastarda del conde Lope Sánchez. Continúa el cronista diciendo que de allí en adelante aprovechó la fortaleza para defenderse del arzobispo y del conde Sancho Sánchez de Ulloa, su tío.
Esta fortaleza nace de la mano de Lope Pérez de Moscoso cuando obtiene permiso del arzobispo Gómez Manrique para hacer una “casa forte enno castro de Morgade”, en la parroquia de San Pedro de Ardemil.
Hasta ese momento, Lope Pérez de Moscoso, Conde de Altamira, tenía su torre a unos 150 metros del lugar de Moscoso, en la misma parroquia de san Pedro de Ardemil. Se emplazaba en una penallanura, a la margen derecha del río Cabrón, afluente de la cuenca del Tambre.
Las condiciones eran las habituales en estos casos para construir una fortaleza nueva: recibir al prelado “irato o pacato”, con muchos o pocos, para hacer la guerra o la paz desde la fortaleza cuando lo necesite el arzobispo y, una desusada: derribar la casa de Moscoso hasta el primer sobrado cuando la de Morgade tuviese el segundo. De cumplirse ésto, la construcción del castillo de Morgade supuso la desaparición del castillo de Moscoso, que distaría uno de otro, unos 2,5 km.
Esta fortaleza fué derribada por los Irmandiños como bien se señala en el pleito de Tavera-Fonseca. Los testigos coinciden en señalar la pertenencia de la fortaleza a la casa de Altamira, nombrando a Lope Sánchez de Moscoso. Cuatro testigos dicen que fue abatida por la Irmandade y otros dos que fue obra de Fernando de Acuña por mandato real. González Cardeleiro además dice que la derribaron en nombre del rey “polos males que de ellas fazian y que dezian que hera nuebamente fechas”.
Vasco de Aponte relata que Fernando de Acuña le tomó Morgade a Lope Sánchez. Así mismo, que García Mártiz de Barbeira por orden de Lope Sánchez de Moscoso levantó Morgade “que confería muchos señoríos extraños y mucho espantaba”. Pusieron como meiriño a Gonzalo Pérez Gontín, casado con una hermana bastarda del conde Lope Sánchez. Continúa el cronista diciendo que de allí en adelante aprovechó la fortaleza para defenderse del arzobispo y del conde Sancho Sánchez de Ulloa, su tío.
VALDÉS BLANCO-RAJOY, M.R: “Las fortalezas medievales que jalonaban la ruta jacobea entre Santiago y Betanzos”. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Santiago de Compostela<BR>. REY CASTIÑEIRA, J.: “Estudio y catalogación de castros de la provincia de La Coruña”. Gallaecia 7/8 (1984). Páx. 99<BR>. FACHADO ESTÉVEZ, A.: “Fortalezas bajomedievales del norte de Galicia: el fenómeno de fortificación en el contexto de la revuelta irmandiña”. Memoria de licenciatura inédita. Santiago de Compostela, 1990. Páx.68.<BR>.GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, A.: “La s fortalezas de la Mitra Compostelana y los Irmandiños”. TOMO II. Fundación Pedro Barrie de la Maza, Conde de Fenosa, 1984<BR>. https://historiadegalicia.gal/2016/11/morgade-unha-fortaleza-esquecida-derrubada-polos-irmandinos/.<BR>. http://patrimoniogalego.net/index.php/90147/2016/11/fortaleza-de-morgade/