La fortaleza se construyó en 1509, por orden de Francisco de Vargas, para la defensa de la mina de alumbres de Rodalquilar, ante los numerosos ataques de piratas berberiscos. Junto con ella se construyó otra torre hecha de tapial, que desapareció en el siglo XVIII. Después de muchos avatares, soportando terremotos y ataques de las fustas de moros, se abandona cuando se dejan de explotar las minas, hacía 1555, dejándola sin guarnición. Hacia 1590 se vuelve a dotar de guarnición, para convertirla en el presidio de Cabo de Gata y seguir apoyando la vigilancia de la costa ante las correrías de magrebíes y turcos; manteniéndose con más o menos hombres de dotación, pero guarnecida. En 1736, a raíz de la puesta en funcionamiento del cercano embarcadero para el acarreo de carbón y cal procedente de hornos cercanos, se trató de dotarla de dos cañones de pequeño calibre procedentes del Fuerte de San José, pero sólo pudo ubicarse en ella uno de 8 libras, por ser el otro de 16 libras demasiado grande. Se hizo una amplia reparación en 1755, porque la torre se encontraba en estado ruinoso; se mantuvo con guarnición hasta 1768, año en que se construiría la Batería de Rodalquilar, conocida como Castillo de San Ramón, que la dejó sin uso debido a la distancia de un kilómetro que la separa de la costa.
Sillería
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Cuadrada
Elementos arquitectónicos:
La torre es de planta cuadrada, de unos 14 m. de altura, rodeada de una pequeña muralla con torreones circulares o barbacanas en sus esquinas. Se sabe que el acceso se realizaba a través de un puente levadizo sobre un foso que rodeaba el recinto.
Estado:
Ruina Progresiva
Titularidad:
Privado
Tipo:
Monumento
Decreto:
22/04/1949 Ley 16/1985
La fortaleza se construyó en 1509, por orden de Francisco de Vargas, para la defensa de la mina de alumbres de Rodalquilar, ante los numerosos ataques de piratas berberiscos. Junto con ella se construyó otra torre hecha de tapial, que desapareció en el siglo XVIII. Después de muchos avatares, soportando terremotos y ataques de las fustas de moros, se abandona cuando se dejan de explotar las minas, hacía 1555, dejándola sin guarnición. Hacia 1590 se vuelve a dotar de guarnición, para convertirla en el presidio de Cabo de Gata y seguir apoyando la vigilancia de la costa ante las correrías de magrebíes y turcos; manteniéndose con más o menos hombres de dotación, pero guarnecida. En 1736, a raíz de la puesta en funcionamiento del cercano embarcadero para el acarreo de carbón y cal procedente de hornos cercanos, se trató de dotarla de dos cañones de pequeño calibre procedentes del Fuerte de San José, pero sólo pudo ubicarse en ella uno de 8 libras, por ser el otro de 16 libras demasiado grande. Se hizo una amplia reparación en 1755, porque la torre se encontraba en estado ruinoso; se mantuvo con guarnición hasta 1768, año en que se construiría la Batería de Rodalquilar, conocida como Castillo de San Ramón, que la dejó sin uso debido a la distancia de un kilómetro que la separa de la costa.
Gil Albarracín, Antonio, Los castillos de Rodalquilar. Almería - Barcelona, 1995 pps. 69-84
Información turística:
Visitable
Horario de visitas:
Acceso libre
Autor: J. Antonio Ruibal Gil Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Autor: J. Antonio Ruibal Gil Archivo / Depósito: A.E.A.C.