Torre de telegrafía óptica de la Línea de Castilla, edificada como un fortín por la inseguridad política y social de la época. Fue la primera línea en entrar en servicio en 1849. Diez años después ya no funcionaba y e usaba la eléctrica. También se aprecia su aspillerado para armas automáticas, seguramente como adecuación a modo de fortín en la guerra de 1936-39
Mampostería
Ladrillo
Planta:
Cuadrada
Elementos arquitectónicos:
Torre cuadrada con tres alturas hueca. La planta baja no tenía más vanos que las aspilleras de fusilería, la entrada estaba en alto, en el primer piso y la máquina en la azotea. Tiene comunicación interior con escalera de caracol y una adecuación posterior con troneras para armas automáticas seguramente de época de la guerra de 1936-39.
Estado:
Ruina Progresiva
Uso actual:
sin uso
Titularidad:
Público
Torre de telegrafía óptica de la Línea de Castilla, edificada como un fortín por la inseguridad política y social de la época. Fue la primera línea en entrar en servicio en 1849. Diez años después ya no funcionaba y e usaba la eléctrica. También se aprecia su aspillerado para armas automáticas, seguramente como adecuación a modo de fortín en la guerra de 1936-39
S. Olivé. La telegrafía óptica en España. Madrid 1990
Información turística:
Visitable
Horario de visitas:
aire libre
Acceso al castillo:
en un cerro junto a la AP-6. Se llega desde Navas de San Antonio a través de la cañada real soriana.
Autor: Pablo Schnell Quiertant Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Autor: Pablo Schnell Quiertant Archivo / Depósito: A.E.A.C.