La primitiva torre la erigió Martín Ortiz de Martiartu al menos a principios del XV, dado que este personaje fallece en 1415. Ochoa Ortíz de Gueches la destruyó en 1472. A principios del XVI es reedificada por Diego Pérez de Martiartu, conservando como decimos parte de la anterior torre. Tras sufrir algunas destrucciones y reconstrucciones parciales, es comprada por el Ayuntamiento de Bilbao, en 1948, a sus dueños, los Arechavaleta, que la usaban como casa de labranza. A principios de los ´50 del s. XX se restauró, pero desde entonces se encuentra interiormente vacía y sin uso.
Mampostería
Sillería
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Cuadrada
Elementos arquitectónicos:
La primera planta conserva dos saeteras y acceso apuntado. Patín hasta la segunda planta con matacán e hilera de canes que servirían de apoyo a los cadahalsos. El tercer piso, residencial. Rematada con muros en repisa y garitones angulares.Hermosa torre, que a pesar de ser de principios del s. XVI, conserva todo el sabor de las torres militares: sus muros, todos ellos de sillería arenisca, se alzan a una altura aproximada de 16 metros, sobre una base de 15 por casi 14 metros. Es una torre muy hermética, con pocos vanos -solo la tercera planta tiene varias ventanas cuadradas con asientos interiores-. Conserva además el patín, que sube hasta el acceso al primer piso, apuntado. Se remata el edificio en garitones circulares de base escalonada y una repisa aspillerada entre ellos. Desde su posición dominante controla buena parte del valle de Asúa
Estado:
Regular
Causas del deterioro:
ErosiónAbandono
Restauración:
Parcial
Valoración:
Desfiguración
Uso actual:
Sin uso
Titularidad:
Público
La primitiva torre la erigió Martín Ortiz de Martiartu al menos a principios del XV, dado que este personaje fallece en 1415. Ochoa Ortíz de Gueches la destruyó en 1472. A principios del XVI es reedificada por Diego Pérez de Martiartu, conservando como decimos parte de la anterior torre. Tras sufrir algunas destrucciones y reconstrucciones parciales, es comprada por el Ayuntamiento de Bilbao, en 1948, a sus dueños, los Arechavaleta, que la usaban como casa de labranza. A principios de los ´50 del s. XX se restauró, pero desde entonces se encuentra interiormente vacía y sin uso.
Ismaél García Gómez e Ibán Sánchez Pinto: Torre de Martiartu (Erandio). En: revista Arkeo-Ikuska-2002, pp 467 a 473. Edita Centro de Patrimonio Cultural Vasco, 2003 . Castillos de España, T. III, León, 1997 pp. 1931-1932 . González Gato, Jesús Aitor: Guía de las torres de Vizcaya. Bilbao, Artes Gráficas Elkar, 1995, pag. 28 . San José Seigland, Cesar: Castillos y Torres-Fuertes del Pais Vasco.León, Ediciones Lancia, pp. 77-79
Información turística:
Visitable (exterior)
Acceso al castillo:
Cartografía IGNPlanos Topográficos del Instituto Geográfico del Ejército EspañolAccesosLo mejor es partir desde Las Arenas (municipio de Guecho) por la BI-637 hasta el barrio de Elexalde del municipio de Lejona. Aquí tomamos un desvío a la izquierda que se dirije a la Universidad Pública Vasca. Llegados a ella, tomamos un camino que pasa justo junto al restaurante Elordui, y que se dirije -un cartel así nos lo advierte- al Club de Golf Martiartu. Frente a la entrada de este club se encuentra la torre