Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Sigüenza. Torre de Séñigo

Obra cristiana que perteneció al obispado de Sigüenza desde el siglo XII. El nombre procede de Sant Iñigo. Al lado de la torre hubo una ermita.

La primera cita conocida del lugar se refiere a una venta de la heredad de Séñigo, data de agosto de 1180. En la década de 1970 y había desaparecido la ermita y la casa fuerte adyacente y el torreón se encontraba muy deteriorado y zunchado para evitar su desplome. En octubre del año 2002 se desplomó la única pared que quedaba en pie, desapareciendo con ello todo el conjunto.

Más información en: http://histgueb.net/sennigo/index.htm

Datos castillo
Nombre:
Señigo, Torre de
Municipio:
Sigüenza
Localidad:
Sigüenza
Provincia:
Guadalajara
Emplazamiento concreto:
Cerro Testigo
Accesos:
A la derecha de la carretera de Sigüenza a Atienza, junto a un bosquecillo.
Tipología:
Tipología:
Torre
Clasificación cultural cronológica
Época:
Cristiano Medieval
Sistema constructivo:
Sillarejo
Elementos estructurales:
Elementos arquitectónicos:
Caida en su mitad. En su primer piso estuvo la puerta, en el tercero una ventana gótica, en el cuarta una saetera de piedra caliza, tuvo un balcón amatacanado sobre la puerta. Grosor del muro 1,50 ms. Restos de otras construcciones. Tuvo planta circular al exterior y cuadrada en el interior, formó parte de un conjunto de varios edificios que constaba de la torre con una casa adosada (posible casa fuerte) y una ermita adyacente, hoy todo ha sucumbido al expolio, al tiempo y al olvido. Layna Serrano pudo ver la torre en relativo buen estado y la dejó descrita en su libro sobre los castillos de Guadalajara publicado en el año 1933: "Su altura, ajustándose el canon de estas construcciones, es igual al perímetro que es de doce a trece metros y estuvo dividida en cuatro compartimentos superpuestos, pasándose de uno a otro mediante una escalera de mano a través de un agujero o trampilla abierto en el techo, de modo que en caso de ataque podían los defensores irse retirando escalonadamente hasta la plataforma almenada, defendiendo palmo a palmo el terreno; el piso bajo era depósito de víveres; en el primero se hacía la vida casera; el principal se utilizaba para dormitorio separándose los lechos con simples cortinas, y aún se advierte orientada a mediodía una linda ventana románica de la que desapareció la columnilla que hacía de parteluz; todavía en la torre de Séñigo había un piso encima, de techo bajo, con sus ventanillas gemelas, para dormitorio de criados u hombres de armas; sobre éste, la plataforma almenada. Hoy se utiliza el piso bajo como cochiquera y en él existe una puerta que no es la de la torre; la primitiva que presenta indicios de haber tenido una reja puesta en tiempos relativamente modernos, está frente al patio a la altura del primer piso, de modo que sólo se podía llegarse a ella mediante una escalera de mano retirada luego de utilizarla, para impedir el acceso llano a la torre defensiva; sobre esta puerta y a la altura de la plataforma superior, se ven restos de un balcón saledizo o matacán desde el que podía ofenderse con impunidad, gracias a las perforaciones de su piso, a quienes intentaran forzar la puerta de la torre". Continúa hablando sobre el edificio adosado al torreón: "Una finca extensa compuesta de monte y vega, se extendía en torno; en el recuesto, junto a un manantial donde abrevaran los ganados y se proveían del preciado líquido las personas, estaba la casa de labor, cuadrada, con cubos pequeños en los ángulos, de paredes lisas sin presentar en ellas la menor apertura y coronadas por sencillas almenas; adosada al muro del norte, la torre, cilíndrica por excepción, pues de ordinario eran cuadradas las de carácter civil. En gran parte se han renovado varias veces las paredes de la casa de Séñigo; los compartimentos interiores apoyados en ellas rodeando al patio, se ven hoy muy transformados, pero quedan restos de los pequeños cubos en las esquinas, y aunque cuarteada y sin techos sus estancias, todavía se mantiene la torre casi entera después de ocho siglos de existencia. [..] ruinas de cierta ermita que sustituyó a otra ya existente en el siglo XII según Villamil, reuniéndose en ella el medianedo, especie de tribunal de labradores que dirimía las cuestiones promovidas sobre propiedad de tierras reconquistadas; allí celebraban los cardadores su fiesta anual".
Estado de conservación:
Estado:
Emplazamiento conocido de una fortificación desaparecida
Causas del deterioro:
Clandestinos
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Privado
Datos históricos:
Obra cristiana que perteneció al obispado de Sigüenza desde el siglo XII. El nombre procede de Sant Iñigo. Al lado de la torre hubo una ermita. La primera cita conocida del lugar se refiere a una venta de la heredad de Séñigo, data de agosto de 1180. En la década de 1970 y había desaparecido la ermita y la casa fuerte adyacente y el torreón se encontraba muy deteriorado y zunchado para evitar su desplome. En octubre del año 2002 se desplomó la única pared que quedaba en pie, desapareciendo con ello todo el conjunto. Más información en: http://histgueb.net/sennigo/index.htm
Información turística:
Información turística:
Visitable
Acceso al castillo:
A la drecha. D e la carretera de Sigüenza a Atienza, junto a un bosquecillo.
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Publicada en el libro: Manuel de Terán, Sigüenza. Estudio de Geografía urbana, Estudios Geográficos,
Observaciones: Fotografía cedida por: http://histgueb.net/sennigo/index.htm
Imagen 2Autor: Publicada en el libro: Manuel de Terán, Sigüenza. Estudio de Geografía urbana, Estudios Geográficos,
Observaciones: Fotografía cedida por: http://histgueb.net/sennigo/index.htm
Imagen 3Autor: Marcos Nieto Jiménez
Observaciones: Fotografía cedida por: http://histgueb.net/sennigo/index.htm
Imagen 4Autor: Publicada en: Sigüenza, imágenes para el recuerdo, J. Davara, J. A. Laguna, O. Puertas y F. Sanz, Ma
Observaciones: Fotografía cedida por: http://histgueb.net/sennigo/index.htm
Imagen 5Autor: Jorge Jiménez Esteban
Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Imagen 6Autor: Crescencio Hernández Sánchez
Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Imagen 7Autor: Marcos Nieto Jiménez
Observaciones: Fotografía cedida por: http://histgueb.net/sennigo/index.htm