A finales del XIV y principios del XV a Don Pedro Manrique, adelantado Mayor de León, se le llama Señor de Santurde pero hasta 1475, su nieto Pedro, no compra la villa. La primera noticia documentada de la torre es de 1478, fecha en la que pedro Manrique fundó un mayorazgo. En 1491 pasa la villa a Doña Contesina de Luna. Más adelante el señorio y Torre de la villa pasan a pertenecer hasta el presente siglo a la familia de los Leyva, condes de Baños. En 1925 se vendió a Felipe Aransay Montoya. No existen datos acerca de su construcción, pero ésta debió llevarse a cabo, como en el caso de las otras torres riojanas similares, entre los siglos XIV y XV, posiblemente durante las luchas entre los Manriques y los Leivas por el dominio de Valdezcaray.Las primera noticias que se tienen de la casa-torre de Santurde datan del 30 de enero de 1478, cuando Pedro Manrique fundó un mayorazgo con sus bienes, en los que incluía dicho lugar y su torre, pero su abuelo Pedro Manrique, Adelantado Mayor de León, se titulaba señor de Santurde.En 1452 figura en el mayorazgo instituido por Sancho de Leiva para su primogénito. La villa pasó después a Pedro Suárez de Figueroa, a quien Pedro Manrique, nieto, la compró en 1475. Más tarde, en 1491, éste último puso en poder de Contesina de Luna, mujer de su padre, la villa de Santurde con su casa-torre, señorío y rentas por un periodo de cuatro años, hasta que pudiera desempeñar los lugares de Ventosa y Villanueva, que había trocado con Contesina y que entonces los tenía empeñados a Juan de Leiva, señor de Leiva y Baños, su cuñado. Por fin la recuperó la familia Leiva, condes de Baños, a quienes perteneció hasta este siglo. En 1925, la condesa de Baños vendió la torre a la familia del actual dueño.
Sillería
Observaciones sistemas constructivo:
Está construida en piedra de sillería arenisca, mejor conservada en las partes altas que en las bajas, ya que éstas han sufrido refacciones posteriores
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Rectangular
Elementos arquitectónicos:
Torre con división original de sótano y tres pisos, actualmente está hueca. Ingreso por el muro oriental a la altura del segundo piso por arco de medio punto. Conserva varios vanos. La torre se encuentra rodeada por una cerca exterior.Es una torre de planta sensiblemente rectangular y la conservación de prácticamente la totalidad de los mechinales nos confirman la existencia, en su día, de planta baja, dos plantas más y la cubierta de la torre. En ella existieron almenas, pues quedan vestigios de matacanes. La puerta de acceso debió estar en el primer piso del lado este. Ahora se aprecian dos accesos: uno con arco de medio punto, al este, y otro adintelado en la misma planta, al sur.Los huecos de iluminación son escasos pero variados. En la cara norte hay una saetera derramada hacia el interior, en el piso bajo, y una ventana geminada en arco apuntado con bancos de piedra en el interior en el tercer piso. En la cara este, una ventana de asiento, actualmente con arco rebajado y originalmente en arco de medio punto y de mayor tamaño en el segundo piso, y otra de menor tamaño, con arco rebajado en el primer piso. También en el segundo piso y en la fachada sur, una ventana adintelada y abocinada.
Observaciones elementos estructurales:
Las características constructivas de la torre corresponden a la época. Sobre unos cimientos excavados y rellenos de cal y canto, se levantan las paredes sándwich compuestas por las hojas exteriores, de sillares de piedra arenisca y el relleno interior con mortero de cal y canto. Los forjados de las plantas se construyen con vigas de madera, apoyadas sobre los mechinales de piedra. Las escaleras que comunicarían las distintas plantas se situaban adosadas a la pared ciega, excepto la del acceso a la torre. Igual que en los demás tipos de construcciones sufre algo de degradación, marcada sobre todo por la apertura de un hueco en la planta baja para acceder al mismo nivel y obtener la posibilidad de un uso del hueco interior.
Estado:
Ruina Progresiva
Observaciones de conservación:
Restauración: Entre los siglos XIX y XX se llevaron a cabo varias reformas entre las que se encuentran la sustitución de muchos de los sillares de la mitad inferior de la torre por otros de inferior calidad y la apertura de nuevos vanos en la cara oriental de la Torre.
Causas del deterioro:
ErosiónAbandono
Uso actual:
Privado, pero en contacto con los dueños se podría visitar
Intervenciones:
Siglos XIX-XX
Titularidad:
Privado
Observaciones legales:
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
A finales del XIV y principios del XV a Don Pedro Manrique, adelantado Mayor de León, se le llama Señor de Santurde pero hasta 1475, su nieto Pedro, no compra la villa. La primera noticia documentada de la torre es de 1478, fecha en la que pedro Manrique fundó un mayorazgo. En 1491 pasa la villa a Doña Contesina de Luna. Más adelante el señorio y Torre de la villa pasan a pertenecer hasta el presente siglo a la familia de los Leyva, condes de Baños. En 1925 se vendió a Felipe Aransay Montoya. No existen datos acerca de su construcción, pero ésta debió llevarse a cabo, como en el caso de las otras torres riojanas similares, entre los siglos XIV y XV, posiblemente durante las luchas entre los Manriques y los Leivas por el dominio de Valdezcaray.Las primera noticias que se tienen de la casa-torre de Santurde datan del 30 de enero de 1478, cuando Pedro Manrique fundó un mayorazgo con sus bienes, en los que incluía dicho lugar y su torre, pero su abuelo Pedro Manrique, Adelantado Mayor de León, se titulaba señor de Santurde.En 1452 figura en el mayorazgo instituido por Sancho de Leiva para su primogénito. La villa pasó después a Pedro Suárez de Figueroa, a quien Pedro Manrique, nieto, la compró en 1475. Más tarde, en 1491, éste último puso en poder de Contesina de Luna, mujer de su padre, la villa de Santurde con su casa-torre, señorío y rentas por un periodo de cuatro años, hasta que pudiera desempeñar los lugares de Ventosa y Villanueva, que había trocado con Contesina y que entonces los tenía empeñados a Juan de Leiva, señor de Leiva y Baños, su cuñado. Por fin la recuperó la familia Leiva, condes de Baños, a quienes perteneció hasta este siglo. En 1925, la condesa de Baños vendió la torre a la familia del actual dueño.
. AA.VV: La Rioja y sus gentes. Logroño, Diputación de La Rioja, 1962 . AA.VV.: Castillos y fortalezas de la Rioja. Logroño, Caja Rioja, 1992, pag. 198 . Goicoechea, C.: Castillos de la Rioja. Notas descriptivas e históricas. Logroño, I.E.R,, 1949 . Govantes, A.C.: Diccionario geográfico-histórico de España, por la Real academia de la Historia. Sección II. Madrid, Imp. De los Sres. Jordán e hijos, 1846 . Madoz, P.: Diccionario geográfico.estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Madrid, Imp. Pascual Madoz, 1846-1850, tomo VIII . Merino Urrutia, J.B.: El rio Oja y su comarca. Logroño, Diputación Provincial, 1968 . Salazar y Castro: Historia genealógica de la casa de Lara. Madrid, Imprenta Real, 1694-1697. . I.P.C.E., 1968, pag. 112, nº 065 Documentación inédita:-Sáenz de Pipaón Ibáñez, C. Inventario de fortalezas, castillos y recintos amurallados en La Rioja. IER, 1995-96, pp. 104-106.
Información turística:
No visitable
Acceso al castillo:
Ascendiendo hacia la parte más elevada del pueblo por la calle de la Virgen de la Cuesta.
Autor: Gómez de Salazar-Ansaldo Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Autor: J. Antonio Ruibal Archivo / Depósito: A.E.A.C.