Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Sant Esteve de Mar, Castell de

El castillo fue construido sobre una villa romana que, a su vez, seguramente fue construida sobre un asentamiento íbero. Los primeros documentos que lo citan datan del siglo XIII, cuando Arnau sa Bruguera, primer alcalde de Palamós, lo compró en la Seo de Gerona en 1277 en nombre del rey Pedro III de Aragón; pertenecía a la parroquia de Santa Eugenia de Vilaroman. Durante la edad media lo poseyeron diferentes señores feudales: Simon de Geronella, Jaime de Cornellá, Bernat Pallarés (Barcelona), su hijo Pedro Pallarés y, finalmente, Berenguer de Cruïlles, importante señor feudal del Ampurdán, que lo compró a el dueño anterior por 20.000 sueldos barceloneses.

Durante la Guerra de los Remensas fue derribado casi en su totalidad y estuvo abandonado hasta que en los siglos XVI-XVII fue reconvertido en casa de campo.

Datos castillo
Nombre:
Sant Esteve de Mar, Castell de
Otros nombres:
Sant Esteve de la Fosca
Municipio:
Palamós
Localidad:
Palamós
Provincia:
Gerona
Comarca:
Baix Empordâ
Altitud:
17 m.
Emplazamiento concreto:
Costa
Accesos:
entre la playa de la Fosca y la cala de S’Alguer
Tipología:
Tipología:
Castillo Medieval Militar
Clasificación cultural cronológica
Época:
Cristiano Medieval
Edad Moderna
Restos de culturas precedentes:
restos de cerámica romana e ibérica en la zona. Hay un importante poblado (llamado del Castell)
Sistema constructivo:
Mampostería
Otras (en menores proporciones):
sillares en las esquinas
Elementos estructurales:
Planta:
Rectangular
Estado de conservación:
Estado:
Ruinas Consolidadas
Causas del deterioro:
Erosión / Abandono
Medidas correctoras:
Excavación
Valoración:
Consolidación
Uso actual:
Turismo
Intervenciones:
2012 conosilidación
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Público
Datos históricos:
El castillo fue construido sobre una villa romana que, a su vez, seguramente fue construida sobre un asentamiento íbero. Los primeros documentos que lo citan datan del siglo XIII, cuando Arnau sa Bruguera, primer alcalde de Palamós, lo compró en la Seo de Gerona en 1277 en nombre del rey Pedro III de Aragón; pertenecía a la parroquia de Santa Eugenia de Vilaroman. Durante la edad media lo poseyeron diferentes señores feudales: Simon de Geronella, Jaime de Cornellá, Bernat Pallarés (Barcelona), su hijo Pedro Pallarés y, finalmente, Berenguer de Cruïlles, importante señor feudal del Ampurdán, que lo compró a el dueño anterior por 20.000 sueldos barceloneses. Durante la Guerra de los Remensas fue derribado casi en su totalidad y estuvo abandonado hasta que en los siglos XVI-XVII fue reconvertido en casa de campo.
Bibliografía:
VV.AA. Catáleg de monuments i conjunto histórico-artístico de Catalunya. Barcelona, 1990, p.399
CATALÀ i ROCA, Pere (dir). Els castells catalans, II. Barcelona, 1991, p.688-696
PLADEVALL i FONT, Antoni (dir). Catalunya románica, 8, Barcelona, 1984
MARTÍN i ROIG, Gabriel. Castells del Baix Empordá, historia i patrimoni. Sant Vicenç de Castellet, 2006. P.49-52
BADIA i HOMS, Joan. L´arquitectura medieval de l' Empordà. Girona, 1977.p.254 y 259
R.M Medir et C. Sapena. Palamós. Girona, 1988, p. 16-17
Información turística:
Información turística:
Visitable
Contacto visitas:
Museu de la pesca de Palamós 972 600 424
Acceso al castillo:
entre la playa de la Fosca y la cala de S’Alguer
Fecha última modificación:
25/12/2019
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Sarah Guinchard
Archivo / Depósito: AEAC

Km.de tu ruta