El Fuerte de San Salvador de Bonanza se encuentra en Sanlúcar de Barrameda, la fortificación es de 1627 y fue ordenada su construcción por Felipe IV al objeto de proteger el puerto de Bonanaza de la piratería, está situado entre el final de Bajo de Guía y Bonanza, ya en el camino de Bonanza, dispuesto entre las dunas al borde de la playa en la desembocadura del río Guadalquivir. Formaba parte de la línea de fortificaciones de la costa atlántica. Levantado durante la época del VIII Duque de Medina Sidonia, Manuel Guzmán el Bueno, sus trazas son obra del arquitecto Jusseppe Gómez de Mendoza, Maestro Mayor de las fortificaciones de Cádiz. En 1645 pasó, junto con Sanlúcar de Barrameda, a la corona. En el período de la Guerra de la Independencia, en 1810, los franceses instalarán en éste y en el castillo del Espíritu Santo tropas, fijando su centro de mando en el Baluarte de San Salvador para la defensa de la entrada al Guadalquivir. Fue en el siglo XIX cuando tiene lugar su mayor declive. Será durante este perío cuando pasa a ser conocido como Castillo de la Pantisa por haberlo utilizado como residencia, tras cumplir su condena, una delincuente así apodada, que lo ocupa por el resto de sus días. Continuará habitándose hasta los años 1940. En 1985 es declarado de interés cultural en su categoría de monumento.
Sillería
Planta:
Cuadrada
Elementos arquitectónicos:
El fuerte tiene en el interior cuerpo de guardia, repuesto y almacenes. Planta cuadrada y abaluartado, siendo de reducidas dimensiones, con terraplén y cañoneras, dando cabido tan solo cuatro piezas de artillería, motivo por el cual resultó insuficiente para las funciones a las que estaba destinado, suponindo esto su temprano abandono.En el presente, del mismo quedan ton solo los muros y restos de la entrada, las troneras y un par de garitas. Los muros, parcialmente ocultos semienterrados por la arenas hasta los años 1990, han sido liberados de las dunas habiendo quedado a la vista.
El Fuerte de San Salvador de Bonanza se encuentra en Sanlúcar de Barrameda, la fortificación es de 1627 y fue ordenada su construcción por Felipe IV al objeto de proteger el puerto de Bonanaza de la piratería, está situado entre el final de Bajo de Guía y Bonanza, ya en el camino de Bonanza, dispuesto entre las dunas al borde de la playa en la desembocadura del río Guadalquivir. Formaba parte de la línea de fortificaciones de la costa atlántica. Levantado durante la época del VIII Duque de Medina Sidonia, Manuel Guzmán el Bueno, sus trazas son obra del arquitecto Jusseppe Gómez de Mendoza, Maestro Mayor de las fortificaciones de Cádiz. En 1645 pasó, junto con Sanlúcar de Barrameda, a la corona. En el período de la Guerra de la Independencia, en 1810, los franceses instalarán en éste y en el castillo del Espíritu Santo tropas, fijando su centro de mando en el Baluarte de San Salvador para la defensa de la entrada al Guadalquivir. Fue en el siglo XIX cuando tiene lugar su mayor declive. Será durante este perío cuando pasa a ser conocido como Castillo de la Pantisa por haberlo utilizado como residencia, tras cumplir su condena, una delincuente así apodada, que lo ocupa por el resto de sus días. Continuará habitándose hasta los años 1940. En 1985 es declarado de interés cultural en su categoría de monumento.
Información turística:
Visitable
Horario de visitas:
Libre acceso
Acceso al castillo:
Situado entre el final de Bajo de Guía y Bonanza, ya en el camino de Bonanza, dispuesto entre las dunas al borde de la playa en la desembocadura del río Guadalquivir.