Fue levantado en el siglo XVIII para defender la costa, junto con otros fuertes como Guardias Viejas, Jesús Nazareno, etc. Tuvo 30 hombres de guarnición y fue saqueado por los franceses en la Guerra de la Independencia.
Mampostería
Otras (en menores proporciones):
Sillería
Planta:
Poligonal
Elementos arquitectónicos:
Planta completa a base de baterías, cubos semicirculares y baluartes. Muros en talud hasta el cordón magistral , dos lineas de aspilleras, consta de dos plantas. Tuvo puente levadizo.
Estado:
Muy bueno
Titularidad:
Público
Decreto:
22/06/1993
Fue levantado en el siglo XVIII para defender la costa, junto con otros fuertes como Guardias Viejas, Jesús Nazareno, etc. Tuvo 30 hombres de guarnición y fue saqueado por los franceses en la Guerra de la Independencia.
VVAA, " Arquitectura de al-Andalus", Junta de Andalucía, ed.Comares. Granada, 2002. Pp.466-467. VVAA, "Castillos de España" tomo I. Everest, 1997.p.51 Sánchez Sedano, Pilar, Arquitectura musulmana en la provincia de Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1988 pp.198-201. Gil Albarracín, Antonio, La batería de San Felipe de los Escullos. Almería, Barcelona, 1994.
Información turística:
Visitable
Acceso al castillo:
Próximo a la población.
Restauración / Junta de Andalucía. 1994
Autor: Pablo Schnell Quiertant Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Autor: Gómez de Salazar-Ansaldo Archivo / Depósito: A.E.A.C.