Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Sa Penya Rotja

El emplazamiento fue utilizado como punto de observación sin duda, desde mucho antes de que en 1603 los capitanes de Alcudia, Pablo Bas y Francisco Aixartell, acompañados de los Jurados de la ciudad, inspeccionaran el lugar, resolviendo los incovenientes que planteaba el ejecutar la obra defensiva en el mismo.
Las obras corrieron a cargo del maestro albañil Martín Mestre, quién en cuatro meses, trabajando a destajo, la terminó en noviembre de 1603, cobrando 40 libras.
En el año 1614 se dio un convite a los capitanes Agustín Gual y Pablo Bas, con motivo de haber transportado un cañón de a 18, pero el trayecto tenía muchas dificultades y parece que no pudo subirse a la cumbre hasta 1630, operación que jue ejecutada por Pedro Ferrer (a) Gabellí por una libra y dos sueldos.
En 1666 la fortaleza fue sitiada en regla porque la habían utilizado como refugio dos foragidos, huidos de la justicia.
En la relación de 1769 se habla de la atalaya y se consigna que no está en torre, la guardia está en barraca, no hace fuegos y está situada en una montaña común de la ciudad de Alcudia.
En 1794 parece que la posición se ha abandonado.

Datos castillo
Nombre:
Sa Penya Rotja
Municipio:
Alcudia
Provincia:
Islas Baleares
Altitud:
389 m
Emplazamiento concreto:
Costa
Accesos:
Hay que dejar el coche en la Ermita de la Victoria y dirigirse hacia la cumbre por un camino de tierra.A uno 1300 m de la ermita comienza un sendero señalizado que conduce a la Penya Rotja. Este camino ha sido remozado y balizado por ICONA, dotándolo de barandillas en los tramos más peligrosos.Es una agradable excursión.
Tipología:
Tipología:
Torre
Observaciones de tipología:
El conjunto en general está bien conservado. Los terrenos son propiedad del estado.
Clasificación cultural cronológica
Época:
Edad Moderna
Cronología:
SigloXVII
Sistema constructivo:
Mampostería
Elementos estructurales:
Elementos arquitectónicos:
se trata de una atalaya con defensa natural proporcionada por la orografía del terreno. No es una fortificación obra del hombre, sino un recinto naturalmente acotado y que con unas leves "ayudas" artificiales se convierte en fortaleza casi inexpugnable.El conjunto está defendido por el Este, por una pares de mampostería trazada atravesando el sendero, en la que se ha abierto un portal que en su momento tenía una puerta atrancada por dentro del recinto. Al estar por la izquierda lindando con un peligroso cor
Estado de conservación:
Estado:
Regular
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Público
Datos históricos:
El emplazamiento fue utilizado como punto de observación sin duda, desde mucho antes de que en 1603 los capitanes de Alcudia, Pablo Bas y Francisco Aixartell, acompañados de los Jurados de la ciudad, inspeccionaran el lugar, resolviendo los incovenientes que planteaba el ejecutar la obra defensiva en el mismo.
Las obras corrieron a cargo del maestro albañil Martín Mestre, quién en cuatro meses, trabajando a destajo, la terminó en noviembre de 1603, cobrando 40 libras.
En el año 1614 se dio un convite a los capitanes Agustín Gual y Pablo Bas, con motivo de haber transportado un cañón de a 18, pero el trayecto tenía muchas dificultades y parece que no pudo subirse a la cumbre hasta 1630, operación que jue ejecutada por Pedro Ferrer (a) Gabellí por una libra y dos sueldos.
En 1666 la fortaleza fue sitiada en regla porque la habían utilizado como refugio dos foragidos, huidos de la justicia.
En la relación de 1769 se habla de la atalaya y se consigna que no está en torre, la guardia está en barraca, no hace fuegos y está situada en una montaña común de la ciudad de Alcudia.
En 1794 parece que la posición se ha abandonado.
Bibliografía:
GONZALEZ DE CHAVES ALEMANY, Juan. Fortificaciones costeras de Mallorca. Colegio Oficial de Arquitectos de Baleares. Baleares, 1986.
Información turística:
Acceso al castillo:
Hay que dejar el coche en la Ermita de la Victoria y dirigirse hacia la cumbre por un camino de tierra.A uno 1300 m de la ermita comienza un sendero señalizado que conduce a la Penya Rotja. Este camino ha sido remozado y balizado por ICONA, dotándolo de barandillas en los tramos más peligrosos.Es una agradable excursión.
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Pablo Schnell Quiertant
Archivo / Depósito: AEAC
Imagen 2Autor: Pablo Schnell Quiertant
Archivo / Depósito: AEAC

Km.de tu ruta