Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Rostrogordo, Fuerte

Construido entre 1888-90. Era el más cercano a los límites fronterizos con las tierras de la kábila de Beni-Sicar. Los moros querían fijar el límite muy próximo al fuerte y al fin se convino. Está enclavado en el cerro del mismo nombre, en zona de pinares sin edificaciones alrededor junto a la carretera que lleva a los acantilados. Estuvo preso el jefe rifeño Abd el-Krim en Agosto de 1917, quien intentando escapar se rompió una pierna.

En el proyecto de ingeniero Francisco Roldán de 1867 pensaba construirse en esta posición una torre de vigilancia tipo A. Sin embargo, hasta 1888 no comienza la construcción de un fuerte distinto y de mayor envergadura, poligonal con dos casamatas abaluartadas en los flancos y una caponera en su gola. El proyecto se debe al ingeniero Eligio Souza y Fernándea de la Maza y las obras duraron hasta 1890, aunque posteriormente seguirían realizándose trabajos menores.

Datos castillo
Nombre:
Rostrogordo, Fuerte
Municipio:
Melilla
Localidad:
Melilla
Provincia:
Melilla
Emplazamiento concreto:
Borde de meseta sobre valle
Tipología:
Tipología:
Fuerte Fusilero
Clasificación cultural cronológica
Época:
Edad Moderna
Cronología:
Siglo XIX
Sistema constructivo:
Mampostería
Ladrillo
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Complejo
Planta:
Poligonal
Elementos arquitectónicos:
Fuerte pentagonal irregular alargado con planta dividida en dos. En el frente opuesto a la entrada, dos hexagonales con cañoneras en los extremos y una garita en el ángulo central.Torre pentagonal en proa sobre la puerta. Muros en talud sobre los que hay verticalmente arcos que forman matacanes en la azotea y una garita situada en la parte superior. Sus flancos son rectos y simétricos, la gola es recta con un baluarte en su eje. Al lado izquierdo del baluarte hay una puerta de acceso. Tiene foso. En el interior, hay un patio con dos aljibes, una rampa que accede a las baterías y demás dependencias. Está dividido en tres nivels: sótano, principal y azotea o zona de baterías teniendo las tres aspilleras hacia el exterior.Fuerte de planta poligonal, resulta un pentágono abierto, con dos torres caponeras en los vértices de su frente quebrado con capacidad artillera, y una caponera en su gola, junto a la puerta de entrada. Destacan espacios abovedados interiores.
Observaciones elementos estructurales:
Planta: Pentagonal
Estado de conservación:
Restauración:
Total
Valoración:
Consolidación
Uso actual:
Turístico
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Público
Protección del patrimonio:
Tipo:
Monumento
Decreto:
29 de noviembre de 1990
Observaciones legales:
nº identificación RI-51-000006994
Datos históricos:
Construido entre 1888-90. Era el más cercano a los límites fronterizos con las tierras de la kábila de Beni-Sicar. Los moros querían fijar el límite muy próximo al fuerte y al fin se convino. Está enclavado en el cerro del mismo nombre, en zona de pinares sin edificaciones alrededor junto a la carretera que lleva a los acantilados. Estuvo preso el jefe rifeño Abd el-Krim en Agosto de 1917, quien intentando escapar se rompió una pierna.

En el proyecto de ingeniero Francisco Roldán de 1867 pensaba construirse en esta posición una torre de vigilancia tipo A. Sin embargo, hasta 1888 no comienza la construcción de un fuerte distinto y de mayor envergadura, poligonal con dos casamatas abaluartadas en los flancos y una caponera en su gola. El proyecto se debe al ingeniero Eligio Souza y Fernándea de la Maza y las obras duraron hasta 1890, aunque posteriormente seguirían realizándose trabajos menores.
Bibliografía:
Estado Mayor Central del Ejército. Servicio Histórico Militar, "Historia de las Campañas de Marruecos". Tomo I, pág 363. Madrid, 1947.

BRAVO NIETO, Antonio y BELLVER GARRIDO, Juan Antonio. Arquitectura militar neomedieval en el siglo XIX: los fuertes exteriores de Melilla. Madrid: Ministerio de Defensa. Centro de Publicaciones, 2006, 510 p.
Información turística:
Información turística:
Visitable