Era la principal batería antiaérea del plan de defensa de la base naval de Cartagena de 1926. Se proyectó para 4 cañones Vickers de 105 mm en montaje monolítico que se modificó en 1937 retrasando las dos piezas centrales y construyendo para ellas barbetas laterales retrasadas. Durante la Guerra Civil disparó en numerosas ocasiones contra los aviones nacionales e italianos que atacaban Cartagena. En los sucesos de marzo de 1939 fue bombardeada desde El Jorel. Fue dada de baja y desartillada en los años 60.
Mampostería
Tipo estructura:
Complejo
Elementos arquitectónicos:
Cuatro asentamientos a barbeta para las piezas artilleras enfilados. Otros dos situados en los laterales y unidos por un pasillo al cuerpo central, de factura posterior. Alrededor, numerosos edificios de servicio, fortines para la defensa perimetral, asentamientos para mortero, garitas. Compleja pista militar de acceso, de gran dificultad técnica.
Destaca el valor artístico de la fachada de estilo modernista (influencia Gaudiniana) con predominio de las líneas curvas.
Observaciones elementos estructurales:
El frente de los edificios de repuestos, las escaleras y las pequeñas estancias son de inspiración claramente Gaudiniana.
Estado:
Regular
Uso actual:
Ninguno
Titularidad:
Público
Tipo:
B.I.C. Ley 16/1985
Decreto:
25 de junio de 1985
Boe:
Disposición Adicional Segunda
Fecha protección:
1997-08-07 00:00:00
Era la principal batería antiaérea del plan de defensa de la base naval de Cartagena de 1926. Se proyectó para 4 cañones Vickers de 105 mm en montaje monolítico que se modificó en 1937 retrasando las dos piezas centrales y construyendo para ellas barbetas laterales retrasadas. Durante la Guerra Civil disparó en numerosas ocasiones contra los aviones nacionales e italianos que atacaban Cartagena. En los sucesos de marzo de 1939 fue bombardeada desde El Jorel. Fue dada de baja y desartillada en los años 60.
GÓMEZ VIZCAÍNO, Aureliano. Castillos y fortalezas de Cartagena. Cartagena, 1997.
Schnell Quiertant, Pablo. Los cañones gigantes del plan de 1926, usos para la paz en el siglo XXI. Revista Castillos de España nº 160, noviembre de 2010. Pag 45-55.
Información turística:
Visitable
Observaciones información turística:
En terreno militar. Se permite el acceso a pie en rutas de senderismo.
Acceso al castillo:
Por pista militar desde La Algameca, atravesando terreno militar de acceso restringido, sólo es posible con permiso.
Se permite el acceso libre a pie por varias sendas de montaña desde Tentegorra. El desnivel es fuerte, ya que se salvan 400 m de altura en un kilómetro aproximadamente.
Autor: Pablo Schnell Quiertant Archivo / Depósito: AEAC
Autor: Pablo Schnell Quiertant Archivo / Depósito: AEAC