No se conocen fuentes históricas, sólo los datos ofrecidos por la excavación arqueológica, que indica una ocupación entre el siglo V y el I A.C., con un mayor florecimiento en el s III A.C. El poblado se encuentra en la frontera entre la zona de influencia de la cultura ibérica y la celtibérica, ofreciendo características de ambas.
Mampostería
Sillarejo
Otras (en menores proporciones):
tapiales
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Topográfica
Elementos arquitectónicos:
Asentamiento defensivo localizado al borde del páramo, empleando el acantilado como cierre por el norte. Los otros lados se defienden con un ancho foso que precede a una muralla, igualmente ancha a cuya trasera se adosan las casas. La anchura media de esta muralla es de 1,15 metros y su altura, por la parte exterior de 2,10 metros excavados.
El urbanismo se articula en torno a dos calles centrales a las que dan las casas, de planta rectangular. Sólo se ha excavado una puerta en la muralla, de acceso recto.
Estado:
Ruinas Consolidadas
Observaciones de conservación:
Excavada y consolidada una parte del castro, como un 10% de su superficie.
Medidas correctoras:
Excavación
Restauración:
Parcial
Valoración:
Consolidación
Uso actual:
yacimiento visitable
Intervenciones:
excavaciones arqueológicas entre 1969 y 1976 por la DG BBAA
Titularidad:
Público
Nivel protección BIC:
Conjunto de Interés Cultural. Zona Arqueológica
No se conocen fuentes históricas, sólo los datos ofrecidos por la excavación arqueológica, que indica una ocupación entre el siglo V y el I A.C., con un mayor florecimiento en el s III A.C. El poblado se encuentra en la frontera entre la zona de influencia de la cultura ibérica y la celtibérica, ofreciendo características de ambas.
ATRIÁN JORDÁN, PURIFICACIÓN. “El Yacimiento Ibérico del Alto Chacón (Teruel)”, Excavaciones Arqueológicas en España, n.° 92, Madrid, 1976.<BR.> UNTERMANN, JÜRGEN Y ATRIÁN JORDÁN, PURIFICACIÓN. “Un punzón de hueso con inscripción ibérica procedente de Alto Chacón (Teruel)”, Revista del Instituto de Estudios Turolenses, nº 67, Teruel, 1982, pp. 55-6
Información turística:
Visitable
Horario de visitas:
aire libre, todo el día
Observaciones información turística:
Visita libre. El yacimiento está indicado a la salida de Teruel y hay paneles explicativos. Ruina consolidada. La visita se hace de forma libre bajo propia responsabilidad.
Frente al poblado hay aparcamiento y mesas de merendero
Acceso al castillo:
Salir de Teruel frente al seminario conciliar, en dirección a la N 234, cruzar el Turia por el puente que lleva al barrio de Jorgito, allí está indicado el castro por un cartel. Seguir la pista unos 3,5 km hasta el yacimiento.
excavaciones arqueológicas 1969-1976, publicadas en ATRIÁN JORDÁN, PURIFICACIÓN. “El Yacimiento Ibérico del Alto Chacón (Teruel)”, Excavaciones Arqueológicas en España, n.° 92, Madrid, 1976.
junio 2015
Autor: Pablo Schnell Quiertant Archivo / Depósito: AEAC
Autor: Pablo Schnell Quiertant Archivo / Depósito: AEAC