Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

QUEROL. Castillo

Si bien el posible origen de la torre de planta circular pueda ser romana, el castillo de Querol está documentado a partir del siglo X como parte del patrimonio de la familia Gurb (rama de la que procede la familia Canveltó). El castillo fue dinamitado en 1835, durante las Guerras Carlistas. Pese a su deteriorado estado de conservación, en lo que de él queda visible, se pueden observar restos de otras épocas hasta la edad Moderna, que son el testimonio de su ocupación humana y de la adecuación del edificio a las necesidades y avances de cada momento.

Datos castillo
Nombre:
Castillo de Querol
Municipio:
Querol
Provincia:
Tarragona
Comarca:
Alt Camp
Latitud:
41° 25′ 24.82″ N
Longitud:
1° 23′ 52.62″ E
Altitud:
565 metros
Emplazamiento concreto:
Peña
Tipología:
Tipología:
Castillo Medieval Militar
Clasificación cultural cronológica
Época:
Cristiano Medieval
Restos de culturas precedentes:
Posible origen romano de la torre de planta circular y matacanes bajomedievales
Sistema constructivo:
Mampostería
Sillería
Otras (en menores proporciones):
Opus spicatum
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Irregular
Elementos arquitectónicos:
Se mantienen numerosos restos en pie.
Estado de conservación:
Estado:
Ruina Progresiva
Observaciones de conservación:
En el año 2019 fue adquirido por el ayuntamiento. Desde entonces se han consolidado algunas partes y hay estudios para su recuperación.
Datos históricos:
Si bien el posible origen de la torre de planta circular pueda ser romana, el castillo de Querol está documentado a partir del siglo X como parte del patrimonio de la familia Gurb (rama de la que procede la familia Canveltó). El castillo fue dinamitado en 1835, durante las Guerras Carlistas. Pese a su deteriorado estado de conservación, en lo que de él queda visible, se pueden observar restos de otras épocas hasta la edad Moderna, que son el testimonio de su ocupación humana y de la adecuación del edificio a las necesidades y avances de cada momento.
Bibliografía:
ALOGUÍN I PALLACH, Ramón, Guía de fortificaciones de Tarragona. Tarragona, 1998, p. 22.
BURÓM, Vicent, Castells románics catalans. Guía. Barcelona, 1989, p. 19-20.
CATALÁ I ROCA, Pere (Dir.), Els castells catalans. Barcelona, 1971, tomo III, p. 536-554.
MIGUEL, Marina, et al., Els castells del Gaia. Valls, 1999, p. 120-127.
PLADEVALL I FONT, Antoni (Dir), Cataluña románica. Barcelona, 1995, tomo 21, p. 347-349.
VV. AA. Catálogo de monuments i conjunts historico-artistics de Catalunya. Barcelona, 1990.
Información turística:
Información turística:
Visitable
Fecha última modificación:
26-IX-2024
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Ángela Llop
Archivo / Depósito: Wikimedia Commons
Observaciones: https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Castell_de_Querol#/media/File:Castell_de_Querol,_Alt_Camp.jpg
Imagen 2Autor: Ángela Llop
Archivo / Depósito: Wikimedia Commons
Observaciones: https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Castell_de_Querol#/media/File:Castell_de_Querol_-_3.jpg
Imagen 3Autor: Ansaldo
Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Imagen 4Autor: Ansaldo
Archivo / Depósito: A.E.A.C.