La primera muralla de Villalpando se edificó a finales del s. X o en tiempos de Fernando II. Era un recinto ovalado de calicanto como San Pedro de Laterce que quedó englobado dentro del posterior y más grande que se levantó en época bajomedival. De este quedan restos en el subsuelo (Plaza Mayor) y algunas fachadas de casas.
Villalpando se documenta por primera vez en el 998. Se despobló en época de Alfonso VII y en 1174 fue repoblada por Fernando II. En el XII se entregó al Temple que la convirtió en cabeza de una de las 24 bailías de Castilla.
HormigónCal
Planta:
Rectangular
Elementos arquitectónicos:
Recinto de calicanto de planta rectangular ovalado hacia el suroeste. Discurre por la plaza Yeguarizo, C/ Cercas de Santiago, Espino, iglesia de Sta. Mª la Antigua, Plaza Mayor, C/ Zarandona , del Arco, Cercas de San Miguel y desde aquí al castillo para cerrar en Yegurizo. Se ha documentado en excavaciones arqueológicas en la Plaza Mayor y en el interior de una casa cercana a la calle del Arco.
Sólo se conservan dos puertas. Una de ellas es lla Puerta de San Andrés del siglo XII, remodelada en el XV, formada por dos cubos almenados, entre ambos cubos hay un lienzo en el que se abría la Puerta enmarcada en un arco ojival. Sobre el arco cuatro escudos, dos saeteras y una hornacina vacía.
Estado:
Recinto que conserva elementos importantes
Observaciones de conservación:
excavación arqueológica en 2007
Medidas correctoras:
Excavación
Restauración:
Parcial
Valoración:
Consolidación
Uso actual:
plazas y calles
Titularidad:
Público
La primera muralla de Villalpando se edificó a finales del s. X o en tiempos de Fernando II. Era un recinto ovalado de calicanto como San Pedro de Laterce que quedó englobado dentro del posterior y más grande que se levantó en época bajomedival. De este quedan restos en el subsuelo (Plaza Mayor) y algunas fachadas de casas.
Villalpando se documenta por primera vez en el 998. Se despobló en época de Alfonso VII y en 1174 fue repoblada por Fernando II. En el XII se entregó al Temple que la convirtió en cabeza de una de las 24 bailías de Castilla.
Martín Benito, J.I. Restos de la primera muralla de Villalpando en la Plaza Mayor. BRIGECIO, 17 (2007), p 314 y ss
Enriquez de Salamanca, C.: Rutas del románico de Zamora.- Valladolid, 1998 . I.P.C.E. 1968, pag. 169, nº 18
Información turística:
Visitable
Horario de visitas:
exterior, todo el día
Observaciones información turística:
Visitables los tramos que se conservan en las calles