El carácter fronterizo de Olivenza motivó la construcción de fortificaciones abaluartas, que trajeron asociadas las del polvorín de Santa Bárbara, los cuerpos de guardia de las puertas, y los cuarteles.
Este polvorín fue levantado junto con los de Estremoz y Campo Mayor según los proyectos del ingeniero y tratadista militar portugués Manuel de Azebedo Fuertes en 1735. En 1801, Nicolás de Verdejo describió este almacén que podía guardar 3000 arrobas de pólvora sobre los entarimados de madera.
Mampostería
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Rectangular
Elementos arquitectónicos:
El cuerpo principal tiene unas paredes de 3 m de grosor, con pequeñas aspilleras y en los lados menores dos ventanas elevadas abocinadas, dotando el interior de un buen sistema de ventilación. Está cubierto por un tejado a dos aguas. Encima de una de las puerta está el escudo de armas de Portugal. Está rodeado por un muro de aislamiento.
Este almacén contaría con un cuerpo de guardia que ha sido absorbido por las casas cercanas como lo dibujó el teniente Manuel Santos en un plano General de Olivenza en 1864.
Titularidad:
Privado
El carácter fronterizo de Olivenza motivó la construcción de fortificaciones abaluartas, que trajeron asociadas las del polvorín de Santa Bárbara, los cuerpos de guardia de las puertas, y los cuarteles.
Este polvorín fue levantado junto con los de Estremoz y Campo Mayor según los proyectos del ingeniero y tratadista militar portugués Manuel de Azebedo Fuertes en 1735. En 1801, Nicolás de Verdejo describió este almacén que podía guardar 3000 arrobas de pólvora sobre los entarimados de madera.
SÁNCHEZ GARCÍA, R. M. “Los edificios militares de la Plaza de Olivenza". Norba-Arte, Vol. XXV, (2005). Pps 120-121