Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Nieva de Cameros, Castillo de

El lugar debió estar relacionado con los señores de Cameros pero los restos que vemos en la actualidad habría que atribuirlos a los descendientes y compradores de la zona en 1402 de Diego López de Stúñiga y Juan de Velasco, de quienes proceden los Condes de Nieva, señores del lugar a partir del siglo XV.

Datos castillo
Nombre:
Nieva de Cameros, Castillo de
Municipio:
Nieva de Cameros
Localidad:
Nieva de Cameros
Provincia:
La Rioja
Altitud:
1.021 metros
Emplazamiento concreto:
Peña
Observaciones de situación:
El castillo de Nieva de Cameros se encuentra en lo alto de un peñasco situado al nordeste del mismo pueblo, con magníficas vistas. A pesar de la cercanía al centro urbano, lo escarpado del cerro y la vegetación impiden un acceso fácil.Mapa Topográfico Nacional S.G.E.E.: 1/50.000. Hoja: 22-11 (241). Coordenadas U.T.M.: X: 527.600 / Y.: 4.674.500
Accesos:
Ascendiendo por el sendero que lleva a la cumbre de la peña que domina el pueblo.
Tipología:
Tipología:
Castillo Medieval Militar
Observaciones de tipología:
Castillo Roquero
Clasificación cultural cronológica
Época:
Edad Moderna
Cristiano Medieval
Restos de culturas precedentes:
Finales del siglo XV y principios del siglo XVI
Sistema constructivo:
Mampostería
Sillería
Sillarejo
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Complejo
Planta:
Irregular
Elementos arquitectónicos:
Formado por una torre fuerte y unas defensas exteriore. Interior de la torre con dos alturas y aspilleras.La torre tiene una planta sensiblemente rectangular, con orientación noreste-sureste. Sus muros son de mampostería, con refuerzos en los encuentros de los paños con sillarejos y algunas piezas mayores de sillería. La fábrica se coge con mortero de cal y arena. De los muros noroeste y suroeste apenas queda una pequeña parte del lienzo. La entrada a la torre se realiza por el muro noroeste (el escarpe natural del resto lo hace imposible por otros lados), aunque no quedan restos de este muro que nos permita saber cómo era realmente. Si que existen mechinales y restos de durmientes y viguetas de madreas en el muro nordeste que evidencian un forjado intermedio apoyado en vigas que discurren en dirección contraria. Por encima de los restos del forjado en los muros aparecen, excepto en el sudoeste, saeteras con derrame interior, con jambas y dinteles de sillarejos de piedra. Según algunos autores “existía una tronera labrada en un bloque de toba cerca del ángulo noreste”, pero en la actualidad, lo único que se ve, es un hueco irregular. La torre se encuentra en estado ruinoso, sobre todo la parte alta de lo muros, los dos grandes orificios en la base de los muros orientales y la torre, que está mal arriostrada y, por lo tanto, más expuesta a la acción del viento.
Estado de conservación:
Estado:
Ruina Progresiva
Observaciones de conservación:
Conservación: Ruina progresiva, estado de deterioro muy grande. De los lienzos suroeste u noroeste solo queda, aproximadamente, la mitad de su longitud original, y todos los lienzos están desmochados, lo que no permite conocer con exactitud cómo pudo ser el remate de los mismos.
Causas del deterioro:
ErosiónAbandono
Uso actual:
No tiene, puede visitarse turísticamente, pero el acceso es muy complicado
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Público
Protección del patrimonio:
Observaciones legales:
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español
Datos históricos:
El lugar debió estar relacionado con los señores de Cameros pero los restos que vemos en la actualidad habría que atribuirlos a los descendientes y compradores de la zona en 1402 de Diego López de Stúñiga y Juan de Velasco, de quienes proceden los Condes de Nieva, señores del lugar a partir del siglo XV.
Bibliografía:
. AA.VV.: Castillos y fortalezas de la Rioja. Logroño, Caja Rioja, 1992, pag. 170
. Castellano Huerta: "La fortificación militar medieval en la Sierra de Cameros", Actas II Jornadas arte riojano, 1990. Cuadernos de Investigación histórica, Brocar, nº 16, Logroño, C.U.R, 1990 pp. 41-49
. Moya Valgañon, Juan Gabriel, y otros: Inventario artístico de Logroño y su provincia. Madrid, Ministerio de cultura, 1976, vol. 2
. Vigón, J.: Noticias geográficas e históricas de la Pr
Información turística:
Información turística:
Visitable
Observaciones información turística:
Se trata de una ubicación muy difícil y peligrosa.
Acceso al castillo:
Ascendiendo por el sendero que lleva a la cumbre de la peña que domina el pueblo.
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Gómez de Salazar-Ansaldo
Archivo / Depósito: A.E.A.C.