Los primeros vestigios arqueológicos corresponden a época púnico, romana y musulmana, aunque el recinto se realiza a partir de 1497, correspondiendo una primera fase a los trabajos del ingeniero Ramiro López, continuado por Gabriel Tadino de Martinengo (1527), Micer Benedeto de Ravena (1534) y Miguel de Perea (1549-1511). Para finales del siglo XVI estaba estaba practicamente finalizado este recinto, destacando los aljibes, pero en el siglo XVIII se renuevan la mayor parte de sus edificios, como los almacenes, hospital, iglesia y casas. El estado actual del recinto es una mezcla de una estructura fortificada de principios del XVI con reformas importantes en el XVIII.
Mampostería
Sillería
Ladrillo
Sillarejo
Observaciones sistemas constructivo:
Diversos sistemas constructivos.
Tipo estructura:
Complejo
Planta:
Irregular
Elementos arquitectónicos:
Puerta de Santiago, puerta de la Marina, aljibes de las Peñuelas, aljibe viejo, hospital del Rey, Almacenes de Peñuelas, San Juan Viejo y Florentina, Sala de Armas de San Juan, Casa de Lafont, faro, Almacén de pólvora de la Concepción, Iglesia de la Purísima Concepción, Caballero de la Concepción, Batería Real, baterías a barbeta del frente de Mar, baterías del frente de Tierra, Casa del Reloj, Casa del Gobernador, torreones cilíndricos y de planta elíptica.
Estado:
Muy bueno
Intervenciones:
1991-92 / Ministerio de Cultura y Fondos FEDER - 1991-2006 / Ciudad Autónoma de Melilla
Titularidad:
Público
Tipo:
Cojunto Histórico
Decreto:
Real Decreto 2753/1986 de 5 de diciembre
Los primeros vestigios arqueológicos corresponden a época púnico, romana y musulmana, aunque el recinto se realiza a partir de 1497, correspondiendo una primera fase a los trabajos del ingeniero Ramiro López, continuado por Gabriel Tadino de Martinengo (1527), Micer Benedeto de Ravena (1534) y Miguel de Perea (1549-1511). Para finales del siglo XVI estaba estaba practicamente finalizado este recinto, destacando los aljibes, pero en el siglo XVIII se renuevan la mayor parte de sus edificios, como los almacenes, hospital, iglesia y casas. El estado actual del recinto es una mezcla de una estructura fortificada de principios del XVI con reformas importantes en el XVIII.
BRAVO NIETO, Antonio. Melilla en el siglo XVI a través de sus fortificaciones/ Antonio Bravo Nieto y Jesús M. Sáez Cazorla. Melilla: Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento, nº1, 1988, 161 p.
BRAVO NIETO, Antonio. Ingenieros militares en Melilla. Teoría y práctica de fortificación durante la edad moderna. Melilla: Centro Asociado UNED., 1991, 182 p.
BRAVO NIETO, Antonio. Cartogarafía histórica de Melilla. Madrid: Ediciones el Viso, 1996, 208 p.
MORENO PERALTA, Salvador, BRAVO NIETO, Antonio y SAEZ CAZORLA, Jesús Miguel. Melilla la Vieja, Plan Especial de los Cuatro Recintos Fortificados. Melilla: Servicio de Publicaciones de la Ciudad Autónoma, 1999, 565 p.
BRAVO NIETO, Antonio. Entre la tradición medieval y el cinquecento: los ingenieros italianos en Melilla. En : Archi-tetti e ingegneri militari italiani all´estero dal XV al XVIII secolo. Roma-Livorno: Instituto Italiano dei Castelli-Sillabe, 1994, p. 55 a 64.
Información turística:
Visitable
Observaciones información turística:
Las características del Recinto son muy variables, aunque pueden visitarse casi todos los elementos de fortificación y una buena parte de los edificios o construcciones del siglo XVI al XVIII, por lo que hay que informarse previamente.
Prospecciones / Ciudad Autónoma de Melilla / 1990-2006 - Excavaciones / Ciudad Autónoma de Melilla / 1990-2006 - Restauración / Ciudad Autónoma de Melilla / 1990-2006