Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

La Concepción, Fuerte de

Construido sobre un fuerte de fajina levantado en 1663 por el Duque de Osuna en la guerra contra Portugal. En 1730 Patiño encargó al ingeniero Pedro Moreau reconstruir el fuerte para reforzar la frontera y hacere frente a la plaza fuerte de Almeida. Las obras duraron de 1735 a 1758 y además de Moreau intervinieron los ingenieros Antonio Gaver y Juan de Chaves, siendo diseñada la portada por Churriguera.
Participó en la guerra de la Independencia, siendo volado por el general inglés Crawford en 1810. Durante los siguientes 200 años de abandono sirvió de cantera a los vecinos de la zona hasta que fue comprado en 2006 y rehabilitado como hotel.

En 2014 esta rehabilitación ha obtenido la Medalla de Oro de la AEAC. Según figura en el acta de concesión de los Premios AEAC 2014:
Medalla de Oro de la A.E.A.C. a la familia Togores por la restauración realizada en el fuerte de la Concepción, en Aldea del Obispo. Se ha valorado la adecuación de la intervención a los criterios deseables en un edificio histórico, con el empleo de materiales tradicionales, reversibilidad de las obras, etc. También darle un uso como establecimiento hotelero, convirtiéndolo en atractivo turístico para la zona. Destaca el respeto mostrado hacia el edificio, manteniendo las diferentes marcas que el tiempo y la historia han dejado sobre él, en especial las voladuras que sufrió durante la Guerra de la Independencia. Es admirable que una obra de esta magnitud haya sido emprendida y financiada por particulares.

Datos castillo
Nombre:
La Concepción, Fuerte de
Municipio:
Aldea del Obispo
Provincia:
Salamanca
Emplazamiento concreto:
Colina
Tipología:
Tipología:
Fuerte Abaluartado
Clasificación cultural cronológica
Época:
Edad Moderna
Cronología:
SigloXVIII
Observaciones a la cronología:
fuerte de piedra en el emplazamiento de uno anterior de fajuna del siglo XVII
Sistema constructivo:
Mampostería
Sillería
Ladrillo
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Complejo
Elementos arquitectónicos:
Consta de tres estructuras independientes: El Fortín de S. José, de forma trapezoidal, con capacidad para 9 cañones, 8 estructuras abovedas y dos algibes, rodeado por una estructura semiestrellada con 5 caponeras. En el centro del cerro, las caballerizas, dos edificios simétricos formando un rombo con una planta subterránea para caballerizas con 100 pesebres, una planta superior para habitación con aspilleras y una terraza para artillería. Al norte del cerro el fuerte, con planta cuadrada con baluartes esquineros, 4 rebellines y parapeto en forma de estrella de 16 puntas. Se conservan los aljibes, los barracones con aspilleras, la puerta monumental con el escudo borbónico, la capilla, las letrinas...
Estado de conservación:
Estado:
Bueno
Observaciones de conservación:
rehabilitado como hotel
Restauración:
Parcial
Uso actual:
hotel
Intervenciones:
rehabilitación como hotel. Apertura en 2012
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Privado
Protección del patrimonio:
Tipo:
Monumento Histórico Artístico
Decreto:
R.D. 06/08/92
Datos históricos:
Construido sobre un fuerte de fajina levantado en 1663 por el Duque de Osuna en la guerra contra Portugal. En 1730 Patiño encargó al ingeniero Pedro Moreau reconstruir el fuerte para reforzar la frontera y hacere frente a la plaza fuerte de Almeida. Las obras duraron de 1735 a 1758 y además de Moreau intervinieron los ingenieros Antonio Gaver y Juan de Chaves, siendo diseñada la portada por Churriguera. Participó en la guerra de la Independencia, siendo volado por el general inglés Crawford en 1810. Durante los siguientes 200 años de abandono sirvió de cantera a los vecinos de la zona hasta que fue comprado en 2006 y rehabilitado como hotel. En 2014 esta rehabilitación ha obtenido la Medalla de Oro de la AEAC. Según figura en el acta de concesión de los Premios AEAC 2014: Medalla de Oro de la A.E.A.C. a la familia Togores por la restauración realizada en el fuerte de la Concepción, en Aldea del Obispo. Se ha valorado la adecuación de la intervención a los criterios deseables en un edificio histórico, con el empleo de materiales tradicionales, reversibilidad de las obras, etc. También darle un uso como establecimiento hotelero, convirtiéndolo en atractivo turístico para la zona. Destaca el respeto mostrado hacia el edificio, manteniendo las diferentes marcas que el tiempo y la historia han dejado sobre él, en especial las voladuras que sufrió durante la Guerra de la Independencia. Es admirable que una obra de esta magnitud haya sido emprendida y financiada por particulares.
Bibliografía:
RODRIGUEZ de la FLOR, F. (1986): "El Fuerte de la Concepción y la arquitectura militar en los siglos XVII y XVIII"
Información turística:
Información turística:
Visitable
Horario de visitas:
el del hotel
Observaciones información turística:
consultar con el hotel
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Pablo Schnell Quiertant
Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Imagen 2Autor: Pablo Schnell Quiertant
Archivo / Depósito: A.E.A.C.

Km.de tu ruta