Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Iruña, Oppidum de

La ciudad de Iruña (Veleia. Beleia. Belegia, según las fuentes clásicas), es el yacimiento romano más importante de Álava y del País Vasco.
Antes de la llegada de los romanos, el lugar estaba ya habitado por el grupo de Veleienses y hacia el siglo II estaría plenamente romanizado.

A finales del siglo III la fortificación se transforma, formándose un "Oppidum", y se construye una potente muralla de más de 1,5 km de perímetro, con spolia y materiales reutilizados.

Según la Tabula Imperi romani y la Notitia Dignitatum, en el siglo IV se convierte en sede de la cohors I Gallica, que se mantendrá hasta finales del siglo V en el que se produce la decadencia del asentamiento.
 

Datos castillo
Nombre:
Iruña, Oppidum de
Otros nombres:
Oppidum de Iruña-Veleia
Municipio:
Iruña de Oca
Localidad:
Trespuentes
Provincia:
Alava
Paraje:
Sierra de Badaya
Altitud:
560 m
Emplazamiento concreto:
Peña
Observaciones de situación:
Ocupa toda la parte oriental de un largo espolón, al que rodea en cerrado el río Zadorra.
Accesos:
Muy cerca de Víllodas. A pie
Tipología:
Tipología:
Recinto Amurallado
Observaciones de tipología:
Oppidum
Clasificación cultural cronológica
Época:
Prehistoria
Hispanorromano
Cristiano Medieval
Restos de culturas precedentes:
Yacimiento romano ocupado con anterioridad, en la Edad del Bronce, por una población índigena.
Sistema constructivo:
Mampostería
Sillería
Otras (en menores proporciones):
Spolia
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Complejo
Planta:
Irregular
Elementos arquitectónicos:
La ciudad está delimitada por una muralla de más de 1,5 km, con gruesos muros (entre 4,5 y 5,5 m de anchura, con una altura conservada de más de 8 m). Esta combina cubos semicirculares y rectangulares (aún conserva 16 de sus torres), utilizando elementos ya existentes como tambores de columnas empotradas en el lienzo. Destacan las torres que flanquean la puerta sur (o acceso principal del yacimiento).Tras cruzar su puerta sur, se descubren dos calles principales y perpendiculares, trazos que ubican los campamentos romanos. En la intersección de ambas calles todavía quedan restos de un foro. Además, se pueden observar las huellas de habitaciones de las casas que allí existieron.Se mantienen abundantes restos de murallas y vestigios de cuatro puertas, ante una de las cuales hay un puente de origen romano
Estado de conservación:
Estado:
Ruina Progresiva
Datos históricos:

La ciudad de Iruña (Veleia. Beleia. Belegia, según las fuentes clásicas), es el yacimiento romano más importante de Álava y del País Vasco.
Antes de la llegada de los romanos, el lugar estaba ya habitado por el grupo de Veleienses y hacia el siglo II estaría plenamente romanizado.

A finales del siglo III la fortificación se transforma, formándose un "Oppidum", y se construye una potente muralla de más de 1,5 km de perímetro, con spolia y materiales reutilizados.

Según la Tabula Imperi romani y la Notitia Dignitatum, en el siglo IV se convierte en sede de la cohors I Gallica, que se mantendrá hasta finales del siglo V en el que se produce la decadencia del asentamiento.
 

Bibliografía:
Gil Zubillaga, Elíseo, "Algunos elementos metálicos de equipo militar romano en Álava", Estudios de Arqueología Alavesa, 1990, tomo 17, pp. 145-165.
URL: vppx134.vpehu.es/mitoi (Museo Arqueológico de Álava)
Información turística:
Información turística:
Visitable
Contacto visitas:
https://www.euskadi.eus/museo-del-oppidum-de-iruna
Acceso al castillo:
Muy cerca de Víllodas. A pie
Fecha última modificación:
21/5/20
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Oskar Alfayate Ruiz de Samaniego
Archivo / Depósito: AEAC
Imagen 2Autor: Oskar Alfayate Ruiz de Samaniego
Archivo / Depósito: AEAC
Imagen 3Autor: Oskar Alfayate Ruiz de Samaniego
Archivo / Depósito: AEAC

Km.de tu ruta