La ciudad de Iruña (Veleia. Beleia. Belegia, según las fuentes clásicas), es el yacimiento romano más importante de Álava y del País Vasco. Antes de la llegada de los romanos, el lugar estaba ya habitado por el grupo de Veleienses y hacia el siglo II estaría plenamente romanizado.
A finales del siglo III la fortificación se transforma, formándose un "Oppidum", y se construye una potente muralla de más de 1,5 km de perímetro, con spolia y materiales reutilizados.
Según la Tabula Imperi romani y la Notitia Dignitatum, en el siglo IV se convierte en sede de la cohors I Gallica, que se mantendrá hasta finales del siglo V en el que se produce la decadencia del asentamiento.
Mampostería
Sillería
Otras (en menores proporciones):
Spolia
Tipo estructura:
Complejo
Planta:
Irregular
Elementos arquitectónicos:
La ciudad está delimitada por una muralla de más de 1,5 km, con gruesos muros (entre 4,5 y 5,5 m de anchura, con una altura conservada de más de 8 m). Esta combina cubos semicirculares y rectangulares (aún conserva 16 de sus torres), utilizando elementos ya existentes como tambores de columnas empotradas en el lienzo. Destacan las torres que flanquean la puerta sur (o acceso principal del yacimiento).Tras cruzar su puerta sur, se descubren dos calles principales y perpendiculares, trazos que ubican los campamentos romanos. En la intersección de ambas calles todavía quedan restos de un foro. Además, se pueden observar las huellas de habitaciones de las casas que allí existieron.Se mantienen abundantes restos de murallas y vestigios de cuatro puertas, ante una de las cuales hay un puente de origen romano
Estado:
Ruina Progresiva
La ciudad de Iruña (Veleia. Beleia. Belegia, según las fuentes clásicas), es el yacimiento romano más importante de Álava y del País Vasco. Antes de la llegada de los romanos, el lugar estaba ya habitado por el grupo de Veleienses y hacia el siglo II estaría plenamente romanizado.
A finales del siglo III la fortificación se transforma, formándose un "Oppidum", y se construye una potente muralla de más de 1,5 km de perímetro, con spolia y materiales reutilizados.
Según la Tabula Imperi romani y la Notitia Dignitatum, en el siglo IV se convierte en sede de la cohors I Gallica, que se mantendrá hasta finales del siglo V en el que se produce la decadencia del asentamiento.
Gil Zubillaga, Elíseo, "Algunos elementos metálicos de equipo militar romano en Álava", Estudios de Arqueología Alavesa, 1990, tomo 17, pp. 145-165. URL: vppx134.vpehu.es/mitoi (Museo Arqueológico de Álava)