Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Inestrillas, Castillo de

La primera noticia es de 1276 cuando Alfonso X manda a varias personas a que juzguen la causa que había promovido Don Esteban, obispo de Calahorra, sobre la posesión del castillo y villa de Inestrilla y sus términos que habían sido comprados a Don Gil de Azagra por Aznar, obispo de Calahorra. En 1328, el cabildo de la Catedral de Calahorra fue requerido a causa de los desmanes de Juan Alfonso de Haro, señor de los Cameros, y del señorio y custodia de varios castillos, entre los que se encontraba Inestrillas.

Datos castillo
Nombre:
Inestrillas, Castillo de
Municipio:
Aguilar del Río Alhama
Localidad:
Inestrillas
Provincia:
La Rioja
Altitud:
Sobre 600 metros
Observaciones de situación:
Adosada a media altura del farallón rocoso, en la margen izquierda del río Alhama.Mapa Topográfico Nacional S.G.E.E.: 1/50.000. Hoja: 24-13 (319). Coordenadas U.T.M.:X: 584.300 / Y.: 4.647.200
Accesos:
Ascendiendo por el camino que discurre adosado al escarpe rocoso, en la margen izda. Del río Alhama
Tipología:
Tipología:
Otros
Observaciones de tipología:
Fortificación rupestre
Clasificación cultural cronológica
Época:
Cristiano Medieval
Sistema constructivo:
Mampostería
Sillarejo
Observaciones sistemas constructivo:
El mismo farallón rocoso de 200 metros de longitud donde se encuentra la torre principal del castillo, albergaba numerosas viviendas rupestres cerradas al exterior con muros de mampostería. Algunas de ellas conservan sus bóvedas, pero la mayoría las ha perdido por los desprendimientos de la roca. Todo este conjunto de viviendas rupestres más la torre, constituyen la primitiva Inestrillas o la Finistriellas (Finistrellas) de los documentos, típico poblado troglodita altomedieval muy semejante a Viguera.
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Irregular
Elementos arquitectónicos:
Parte de los muros están reaprovechados por la propia pared de la montaña. Acceso por muro sur. Interio de tres alturas con bóveda de cañón reforzada con arco fajón, a los que se accedía por huecos situados en los techos gracias a escalera de mano. Aspilleras en la segunda planta. Restos de otra fortificación medieval (torreón pequeño cuadrado con muralla).Al describir el castillo de Inestrillas debemos hacer referencia a dos recintos defensivos perfectamente diferenciados, tanto en el tiempo como en su tipología constructiva: Bajo el inferior y Alto el superior.El recinto Bajo sería el más antiguo y se sitúa como un elemento más del poblado rupestre que perduró hasta la alta edad media. Estaba formado por viviendas trogloditas excavadas en el farallón semi-rocoso y disponía de partes cubiertas y cerradas al exterior a las que se accedía por estrechas veredas y estructuras de madera voladas sobre el propio farallón. El resto más reconocible, visible y mejor conservado, es la torre de planta rectangular y con tres niveles de planta: la baja, cuyo suelo es la propia roca y está cubierta de una bóveda de cañón reforzada con arcos fajones, la intermedia, también cubierta con bóveda rebajada y con los arcos de refuerzo y la superior, cuya cobertura es la propia roca. Pero esta torre no era un recinto autónomo sino que estaba conectado a un espacio al sur también adosado al farallón roquero y que consistía en su único acceso.Estos dos recintos se complementan con al menos dos habitáculos semi-cavernosos situados a una cota superior, al tercer nivel de la torre, y que tendrían su acceso desde él mediante escalas de madera salientes desde el farallón rocoso, cuyos mechinales aún pueden observarse. Corresponden al esquema tradicional de cueva-fortificada.El recinto Alto se configuraría como recinto defensivo, seguramente construido para complementar al recinto inferior. Estaría formado por una línea amurallada siguiendo la línea del farallón, complementada con tramos de línea adelantados y situados en el propio borde, con una pequeña torre cerrada en su parte occidental y un pequeño baluarte en la oriental.
Estado de conservación:
Estado:
Regular
Observaciones de conservación:
En la actualidad ambos recintos precisan de intervenciones para su futura conservación, pues se encuentran en estado ruinoso y decadente en diversos sentidos.
Uso actual:
Turístico
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Público
Protección del patrimonio:
Observaciones legales:
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Datos históricos:
La primera noticia es de 1276 cuando Alfonso X manda a varias personas a que juzguen la causa que había promovido Don Esteban, obispo de Calahorra, sobre la posesión del castillo y villa de Inestrilla y sus términos que habían sido comprados a Don Gil de Azagra por Aznar, obispo de Calahorra. En 1328, el cabildo de la Catedral de Calahorra fue requerido a causa de los desmanes de Juan Alfonso de Haro, señor de los Cameros, y del señorio y custodia de varios castillos, entre los que se encontraba Inestrillas.
Bibliografía:
. AA.VV.: Castillos y fortalezas de la Rioja. Logroño, Caja Rioja, 1992, pag. 150
. Cabañero Subiza, B.: "Los Castillos de la Rioja construidos frente al dominio del Islám. Notas sobre su origen". Actas II Jornadas arte Riojano, 1990. Cuadernos de Investigación Histórica, Brocar, 16. Logroño, C.U.R, 1990, pp. 19-40
. Goicoechea, C.: Castillos de la Rioja. Notas descriptivas e históricas. Logroño, I.E.R,, 1949
. Moya Valgañon, Juan Gabriel, y otros: Inventario artístico
Información turística:
Información turística:
Visitable
Acceso al castillo:
Ascendiendo por el camino que discurre adosado al escarpe rocoso, en la margen izda. Del río Alhama
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Gómez de Salazar-Ansaldo
Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Imagen 2Autor: Juan José García Martín
Archivo / Depósito: AEAC
Imagen 3Autor: Gómez de Salazar-Ansaldo
Archivo / Depósito: A.E.A.C.

Km.de tu ruta