Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

LOS YÉBENES. Castillo cristiano de las Guadalerzas

El castillo es obra de los caballeros calatravos en el s. XII, cuando se decide la construcción de un hospital en este lugar. Fue ocupado por los almohades en 1196, aunque fue recuperada en 1212. Fue reformado en tres ocasiones consecutivas: una a finales de la edad media, en los s. XV - XVI, en la que se reformó la cerca, levantando las torres cilíndricas de los ángulos y se modificó la entrada. La siguiente modificación fue en 1572, cuando se convirtió en un colegio de señoritas. En el s. XVIII, se construye la capilla y la gran escalera de entrada, así como la iglesia barroca. En el s. XIX, se crearon muchas dependencias nuevas, adosadas a la muralla, al convertirse en casa de labor.

Datos castillo
Nombre:
Guadalerzas, Castillo Cristiano
Otros nombres:
Godolfrça
Municipio:
Los Yébenes
Localidad:
Los Yebenes
Provincia:
Toledo
Emplazamiento concreto:
Cerro Testigo
Observaciones de situación:
Tras el rio Bracea
Accesos:
Camino particular.
Tipología:
Tipología:
Castillo Medieval Militar
Clasificación cultural cronológica
Época:
Cristiano Medieval
Sistema constructivo:
Sillería
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Rectangular
Elementos arquitectónicos:
Gran torre central con cuatro niveles, primer nivel con tres aljibes, segundo al que se accedía desde el exterior, con acceso y zona de almacenes, tercera planta, cubierta con bóvedas de ladrillo, cuarto nivel al que se accede por una escalera adosada al muro sur, formado por los adarves, es decir, camino de ronda, parapeto, almenas y merlones, conservados en gran parte. Resta además, parte de la muralla de 5 metros de altura que rodeaba la torre.
Estado de conservación:
Estado:
Ruina Progresiva
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Privado
Datos históricos:
El castillo es obra de los caballeros calatravos en el s. XII, cuando se decide la construcción de un hospital en este lugar. Fue ocupado por los almohades en 1196, aunque fue recuperada en 1212. Fue reformado en tres ocasiones consecutivas: una a finales de la edad media, en los s. XV - XVI, en la que se reformó la cerca, levantando las torres cilíndricas de los ángulos y se modificó la entrada. La siguiente modificación fue en 1572, cuando se convirtió en un colegio de señoritas. En el s. XVIII, se construye la capilla y la gran escalera de entrada, así como la iglesia barroca. En el s. XIX, se crearon muchas dependencias nuevas, adosadas a la muralla, al convertirse en casa de labor.
Bibliografía:
. Ruibal, Amador: Castillos de Toledo. Edit. Lancia. León 1992.
Información turística:
Información turística:
No Visitable
Observaciones información turística:
En finca privada
Acceso al castillo:
Camino particular.
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Fernando de Castro Barbosa
Archivo / Depósito: AEAC
Imagen 2Autor: Juan José García Martín
Archivo / Depósito: AEAC
Imagen 3Autor: Juan Ramón Arcos
Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Imagen 4Autor: Juan Ramón Arcos
Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Imagen 5Autor: Rafael Moreno
Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Imagen 6Autor: Jorge Jiménez Esteban
Archivo / Depósito: A.E.A.C.

Km.de tu ruta