Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Foncea, Torre de

Enrique II donó Foncea a Pedro González de Mendoza en 1366. Esta donación fue confirmada en 1379 por Juan I. A partir de entonces sólo se la menciona en la documentación del XV cuando el lugar seguía siendo de los Mendoza, probables artífices de la construcción de la torre.

Datos castillo
Nombre:
Foncea, Torre de
Otros nombres:
Torre Mocha
Municipio:
Foncea
Localidad:
Foncea
Provincia:
La Rioja
Paraje:
La Ermita o Cementerio
Altitud:
727 metros
Emplazamiento concreto:
Colina
Observaciones de situación:
Colina. Se encuentra situada al oeste de la villa de Foncea, a una altura de 727 metros y con 9 metros de altura, aunque originariamente debió tener más del doble. Se encuentra situada en el llamado Cerro Cunquero, a un kilómetro de la localidad de Foncea, en La Rioja.
Accesos:
Desde el camino de Ronda seguir el que va a Altaisle.
Tipología:
Tipología:
Casa Fuerte
Observaciones de tipología:
Torre Fuerte
Clasificación cultural cronológica
Época:
Cristiano Medieval
Cronología:
Siglo XIV
Siglo XV
Restos de culturas precedentes:
Entre los siglos XIV y XV. Prototipo de torre bajomedieval.
Sistema constructivo:
Sillería
Otras (en menores proporciones):
Arenisca irregular
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Rectangular
Elementos arquitectónicos:
Se accede por el muro suroeste a la altura del segundo piso a través de arco apuntado. En el muro occidental hay otro acceso de arco de medio punto de época más tardio. En origen tuvo cuatro pisos, hoy aparece desmochada. No hay restos de defensa externa pero pudo contar con un foso según autores del XIX.Es una torre de planta rectangular sobre piedra de sillería irregular labrada a picón, mejor trabajada en los esquinazos. En sus orígenes debió tener cuatro pisos. En la actualidad no posee ningún tipo de forjado ni de techumbre, la original debió de ser de madera. Sobre la puerta de acceso, en la planta baja, todavía puede verse una hilera de mechinales. El acceso original era por el muro este, a la altura del segundo piso. Es una amplia puerta con arco apuntado en el exterior y rebajado al interior. Conserva los huecos para gorroneras y trancas.
Observaciones elementos estructurales:
Como ocurrió en Cornago, el recinto, fue ampliado y utilizado como cementerio, desde comienzos del siglo XIX y quizá por ello haya pervivido hasta nuestra época
Estado de conservación:
Estado:
Ruinas Consolidadas
Observaciones de conservación:
Restauración: En la actualidad ha sido objeto de acondicionamiento así como de una protección de las cabezas de sus muros, evitando la entrada de agua directa por su parte superior. También el suelo interior está acondicionado para evitar los remansos de agua. Su uso actual como cementerio hace que el acceso al interior sea restringido.
Causas del deterioro:
ErosiónAbandono
Valoración:
Consolidación
Uso actual:
Forma parte del cementerio
Intervenciones:
90 / Ayuntamiento
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Público
Datos históricos:
Enrique II donó Foncea a Pedro González de Mendoza en 1366. Esta donación fue confirmada en 1379 por Juan I. A partir de entonces sólo se la menciona en la documentación del XV cuando el lugar seguía siendo de los Mendoza, probables artífices de la construcción de la torre.
Bibliografía:
. AA.VV.: Castillos y fortalezas de la Rioja. Logroño, Caja Rioja, 1992, pag. 144
. Cantera Orive, J.: La batalla de Clavijo. Vitoria, Editorial Social Católica, 1944
. Cantera Orive, J.: Anguciana, el castillo y sus señores. Vitoria, Graf. Eset, 1960
. Gaya Nuño, J.A.: "El románico en la provincia de Logroño", B.S.E.E., Madrid, 1942
. Goicoechea, C.: Castillos de la Rioja. Notas descriptivas e históricas. Logroño, I.E.R,, 1949
. Govantes, A.C
Información turística:
Información turística:
Visitable
Contacto visitas:
Cualquier vecino tiene llaves
Acceso al castillo:
Desde el camino de Ronda seguir el que va a Altaisle.
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Gómez de Salazar-Ansaldo
Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Imagen 2Autor: Gómez de Salazar-Ansaldo
Archivo / Depósito: A.E.A.C.