En el siglo XIV, don Diego Gutiérrez de los Ríos y su esposa, pidieron licencia al obispo para construir una nueva iglesia en la fortaleza de Fernán Núñez a fin de trasladar la población de Abén-Cález, muy hostigada por las incursiones moriscas, a las cercanías de la fortaleza. Se concedió la licencia el día 13 de febrero de 1385. La primitiva parroquia estaba anexa a la fortaleza, ésta construcción era muy pobre y difería en su orientación con la actual. De la primitiva parroquia solo queda la torre de la fortaleza que fue convertida en campanario y que aun conserva su primitiva estructura. En el exterior se conservan unos caracteres epigráficos góticos y unos elementos decorativos basados en bolas y restos de almenas. Esta primitiva parroquia subsistió hasta 1724 año en que se declaro en ruinas, trasladando los cultos a la Ermita de la Caridad e iniciándose la reedificación de la actual iglesia.
Sillería
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Cuadrada
Elementos arquitectónicos:
La torre campanario aprovecha otra anterior como fuste. Es de planta cuadrada con escalera interior de paños con vástago central cuadrado y está construida en piedra hasta el remate de matacanes sobre faja de bolas que separa el cuerpo de campanas, de finales del siglo XVIII en el que el material constructivo es el ladrillo.
Estado:
Bueno
Uso actual:
Campanario
Titularidad:
Privado
Decreto:
73/2004
Boe:
17/02/2004
Nivel protección BIC:
Monumento
Fecha BIC:
2004-03-16 00:00:00
En el siglo XIV, don Diego Gutiérrez de los Ríos y su esposa, pidieron licencia al obispo para construir una nueva iglesia en la fortaleza de Fernán Núñez a fin de trasladar la población de Abén-Cález, muy hostigada por las incursiones moriscas, a las cercanías de la fortaleza. Se concedió la licencia el día 13 de febrero de 1385. La primitiva parroquia estaba anexa a la fortaleza, ésta construcción era muy pobre y difería en su orientación con la actual. De la primitiva parroquia solo queda la torre de la fortaleza que fue convertida en campanario y que aun conserva su primitiva estructura. En el exterior se conservan unos caracteres epigráficos góticos y unos elementos decorativos basados en bolas y restos de almenas. Esta primitiva parroquia subsistió hasta 1724 año en que se declaro en ruinas, trasladando los cultos a la Ermita de la Caridad e iniciándose la reedificación de la actual iglesia.