Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Cortadura del Valle

En el dominio marinì del siglo XIV, la Torre del Valle formaba parte del lienzo de murallas que protegìa la ciudad islàmica por su parte oriental,dominando la depresiòn o cortadura del Valle o Berrìa.Este elemento defensivo,primero a modo de foso,estaba integrado en el Arrabal marinì de Arriba,junto al fondeadero o puerto natural de San Amaro y tramos de murallas interiores y costeras.Con el devenir de los siglos, el Ingeniero Director Juan Caballero proyectò, a fines de junio de 1772, un muro, que èl reconociò que existiò en la antigüedad,desde el Rastrillo Nuevo hasta el de las Balsas, en forma de hornaveque doble,formàndole su foso por delante y adpatando elevaciones,espesores,parapetos y terraplenes a los desniveles que ofreciese este paraje montuoso, con el objetivo de cerrar y custodiar la Almina por su retaguardia.El rey Carlos III aprobò este proyecto, aunque en lugar del doble hornaveque propuesto,se hiciese sòlo un camino cubierto con plaza de armas atrincherada en la parte baja de la primera altura,colocando hacia el norte una sencilla baterìa de seis u ocho cañones que flanquease la ensenada y defendiese por su dominaciòn dicho camino.Al año siguiente, Martìn Gabriel detallò el camino cubierto proyectado y trazado con su plaza de armas, la baterìa y los rastrillos.Este Ingeniero Jefe hizo a mediados de septiembre de 1775 otro pormenorizado estudio del sistema defensivo de la Almina, afirmando que para preservar la Iglesia del Valle y conservar el terreno interior bastarìa con levantar un muro de recinto flanqueado que abrazase dicho templo.Continuò perfilando el paraje, como lo demuestra el proyecto de enero de 1777, en el que indicaba que habìa una parte de su muro que se apoyaba en el recinto antiguo y por ello no precisaba contrafuertes, y que el àngulo flanqueado del baluarte del centro habrìa que elevarlo, como al resto del muro, unos treinta pies de altura hasta el cordòn para cubrir mejor sus caras y flancos.De este modo,sustituìa el camino cubierto aprobado por un muro de fortificaciòn flanqueado, al que sin embargo el Conde de Ricla rechazò puesto que en dicha zona no se precisaba una obra tan considerable y con tanto gasto,salvàndose asì tambièn el inconveniente de no abrir los cimientos en el Cementerio de Apestados pròximo.El 10 de mayo de ese año, Gabriel remitiò a Abarca el plano del nuevo camino cubierto con dos plazas de armas adaptable a este paraje del Valle,evitando asì el paso por dicho cementerio, y logrando ahorro para Hacienda.Con todo,Gabriel dictaminò que no ejecutase el recinto propuesto por el gobernador,ni el camino cubierto proyectado y aprobado,colocando en su lugar otro màs adelantado que no afectarìa al camposanto, ni permitirìa el paso enemigo desde el mar.

Datos castillo
Nombre:
Cortadura del Valle
Municipio:
Ceuta
Localidad:
Ceuta
Provincia:
Ceuta
Paraje:
P.Almina,el Valle
Emplazamiento concreto:
Promontorio en ladera
Observaciones de situación:
Espacio urbanizado
Accesos:
Por carretera,acceso a la iglesia del Valle.
Tipología:
Tipología:
Otros
Observaciones de tipología:
Cortadura,espacio murado.
Clasificación cultural cronológica
Época:
Edad Moderna
Edad Contemporanea
Islámico Medieval
Restos de culturas precedentes:
Transformado
Sistema constructivo:
HormigónCal
Mampostería
Sillería
Ladrillo
Sillarejo
Elementos estructurales:
Planta:
Irregular
Elementos arquitectónicos:
Cortadura
Estado de conservación:
Estado:
Transformado
Causas del deterioro:
ErosiónAbandono
Medidas correctoras:
Afianzamiento
Valoración:
Desfiguración
Uso actual:
Viario,sostenimiento de calles.Turismo cultural.
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Público
Protección del patrimonio:
Tipo:
BIC
Boe:
F.D:07.01.1998
Datos históricos:
En el dominio marinì del siglo XIV, la Torre del Valle formaba parte del lienzo de murallas que protegìa la ciudad islàmica por su parte oriental,dominando la depresiòn o cortadura del Valle o Berrìa.Este elemento defensivo,primero a modo de foso,estaba integrado en el Arrabal marinì de Arriba,junto al fondeadero o puerto natural de San Amaro y tramos de murallas interiores y costeras.Con el devenir de los siglos, el Ingeniero Director Juan Caballero proyectò, a fines de junio de 1772, un muro, que èl reconociò que existiò en la antigüedad,desde el Rastrillo Nuevo hasta el de las Balsas, en forma de hornaveque doble,formàndole su foso por delante y adpatando elevaciones,espesores,parapetos y terraplenes a los desniveles que ofreciese este paraje montuoso, con el objetivo de cerrar y custodiar la Almina por su retaguardia.El rey Carlos III aprobò este proyecto, aunque en lugar del doble hornaveque propuesto,se hiciese sòlo un camino cubierto con plaza de armas atrincherada en la parte baja de la primera altura,colocando hacia el norte una sencilla baterìa de seis u ocho cañones que flanquease la ensenada y defendiese por su dominaciòn dicho camino.Al año siguiente, Martìn Gabriel detallò el camino cubierto proyectado y trazado con su plaza de armas, la baterìa y los rastrillos.Este Ingeniero Jefe hizo a mediados de septiembre de 1775 otro pormenorizado estudio del sistema defensivo de la Almina, afirmando que para preservar la Iglesia del Valle y conservar el terreno interior bastarìa con levantar un muro de recinto flanqueado que abrazase dicho templo.Continuò perfilando el paraje, como lo demuestra el proyecto de enero de 1777, en el que indicaba que habìa una parte de su muro que se apoyaba en el recinto antiguo y por ello no precisaba contrafuertes, y que el àngulo flanqueado del baluarte del centro habrìa que elevarlo, como al resto del muro, unos treinta pies de altura hasta el cordòn para cubrir mejor sus caras y flancos.De este modo,sustituìa el camino cubierto aprobado por un muro de fortificaciòn flanqueado, al que sin embargo el Conde de Ricla rechazò puesto que en dicha zona no se precisaba una obra tan considerable y con tanto gasto,salvàndose asì tambièn el inconveniente de no abrir los cimientos en el Cementerio de Apestados pròximo.El 10 de mayo de ese año, Gabriel remitiò a Abarca el plano del nuevo camino cubierto con dos plazas de armas adaptable a este paraje del Valle,evitando asì el paso por dicho cementerio, y logrando ahorro para Hacienda.Con todo,Gabriel dictaminò que no ejecutase el recinto propuesto por el gobernador,ni el camino cubierto proyectado y aprobado,colocando en su lugar otro màs adelantado que no afectarìa al camposanto, ni permitirìa el paso enemigo desde el mar.
Bibliografía:
Ruiz Oliva,pp.16,20,334,335,337,342,343,344,345,346,414.
Información turística:
Información turística:
Visitable
Horario de visitas:
Libre
Acceso al castillo:
Por carretera,acceso a la iglesia del Valle.
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: José Antonio Ruiz Oliva
Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Imagen 2Autor: José Antonio Ruiz Oliva
Archivo / Depósito: A.E.A.C.