Reformada en el s. XV
Catalogado como castillo medieval defensivo, podríamos incluirlo dentro de la tipología de castillos rocosos o roqueros por estar asentado este sobre una gran roca que cumple la función de cimentación.
Dos datos apuntan a incluirlo dentro de la tipología de Castillo medieval palaciego.
1.- Cuenta con restos de una gran estancia noble con chimenea cubierta con una gran bóveda apuntada de gran altura.
2.- Diversas fuentes mencionan un hecho como es la visita para pernoctar de Germana de Foix cuando realizaba un viaje. Germana de Foix era una personalidad muy importante del momento que contrajo matrimonio con el virrey Fernando de Aragón, Duque de Calabria. Este hecho nos parece relevante ya que un castillo que recibe huéspedes tan relevantes denota el carácter palaciego y no solo defensivo del castillo de Chirel.
Existen dos tipologías claramente diferenciadas.
1.- Tapial realizado con mampuestos ordinarios en sus caras para la zona recayente al acceso por necesidades defensivas.
2,- Tapial realizado con la tierra extraída del foso que separa el castillo de la meseta y que no requería una gran protección.
Ambos casos tienen en sus esquinas y encuentros refuerzos con sillares labrados.
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Poligonal
Elementos arquitectónicos:
Del recinto de la puebla solo quedan vestigios. Del castillo en sí, quedan dos recintos bien conservados: el inferior, con torres rectangulares y lienzos, el superior, con gran torre del homenaje rectangular y otras dos torres cuadradas. Quedan restos de la iglesia, las cuadras, subterraneos...
El castillo tiene planta triangular adaptada al terreno donde se encuentra. En la cara donde se sitúa el acceso encontramos doble muralla defensiva con una torre en cada extremo. Este frente da al castillo una imagen de fortaleza inexpugnable. Los lienzos de muralla están realizados con tapial de mampuestos y sus caras alcanza una gran altura. Llama la atención una ventana gótica lobulada en el centro. Para atravesar este doble recinto de muralla hay que atravesar dos puertas de similares características.
En la cara recayente a la explanada sobre la montaña se cierra con un muro de tapial realizado con la tierra extraída del foso esterior. Su geometría es similar a los otros lienzos pero de menor altura.
La cara que cierra el triángulo es un precipicio de 300 metros de altura por el que el acceso es prácticamente imposible. En su momento constaría de una barrera de seguridad posiblemente de madera.
Las torres tienen techos abovedados en sus estancias y hay signos de otras bóvedas hoy desaparecidas en el exterior.
Estado:
Ruina Progresiva
Observaciones de conservación:
Acceso libre y sin vigilancia que hace del castillo propicio al saqueo y vandalismo.
El recubrimiento original de sus muros de tapial está muy deteriorado por lo que el castillo sufre un deterioro progresivo.
Causas del deterioro:
Erosión / Abandono
Uso actual:
sin uso
Intervenciones:
Arqueológicas
Ruibal, A:Castillos de Valencia Edit. Lancia 1998
Información turística:
Visitable
Observaciones información turística:
Algunas zonas del castillo implica peligrosidad para niños y adultos. Los suelos de las estancias se han derrumbado creando espacios inseguros. Hay un aljibe sin protección frente a caídas.
Acceso al castillo:
Acceso al castillo:Por sendero con tres partes diferenciadas.
1.- Primer tramo con cierta dificultad por su desnivel y firme irregular
2.- Segundo tramo cómodo por sendero de apenas cuarenta centímetros
3.- Tercer tramo corto pero empinado de acceso al castillo
24 de septiembre de 2013
Autor: Rafael Moreno García Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Autor: Pablo Schnell Quiertant Archivo / Depósito: AEAC
Autor: Pablo Schnell Quiertant Archivo / Depósito: AEAC
Autor: Juan Antonio Ortiz Rodríguez Archivo / Depósito: AEAC
Autor: Rafael Moreno García Archivo / Depósito: A.E.A.C.