Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Cervera del Río Alhama, Castillo de

La tradición lo consideraba romano pero su origen parece musulmán. Después de ser conquistado por Alfonso I el Batallador pasó a ser guardiana de la frontera del reino castellano frente al navarro-aragones. De 1123 a 1132 Pedro Tizón fue su tenente. En 1151 lo fue Don Gutierre. Se tienen documentados numerosos tenentes y alcaides durante el XII y XIII. En 1304 se firmó una escritura por la que este castillo es uno de los que Fernando IV de Castilla entregó al infante Alonso de la Cerda como prenda para los caballeros del señorio de Vizcaya. Años más tarde la fortaleza y villa fueron dados por Enrique II a Beltrán Duguesclin quien en 1370 las cedió a Juan Ramírez de Arellano, señor de los Cameros.
Establecer la evolución constructiva e histórica del castillo es bastante complicado, pero parece que en época celtibérica pudieron existir dos recintos cerrados tipo torre. En época romana se consolidarían las primitivas defensas desarrollando otras nuevas y en los distintos periodos musulmanes se desarrollaría el recinto superior, mientras que en los periodos de reinos cristianos las dependencias internas, en beneficio de la habitabilidad. En el siglo XI la villa de Cervera es conquistada por Alfonso I de Aragón y Navarra y pasará posteriormente al reino de Castilla. Terminará en el siglo XIV en manos de Juan Ramírez de Arellano, señor de Cameros. Posteriormente el recinto del castillo tendría sobre todo un carácter de acuartelamiento, por lo menos hasta la Guerra de la Independencia a partir del cual, a pesar de usos muy puntuales, se produce un progresivo abandono que daría lugar a una situación de ruina, que hace absolutamente necesaria una intervención de rehabilitación conservación

Datos castillo
Nombre:
Cervera del Río Alhama, Castillo de
Municipio:
Cervera del Río Alhama
Localidad:
Cervera del Río Alhama
Provincia:
La Rioja
Paraje:
Peña de San Antonio
Altitud:
550 metros
Emplazamiento concreto:
Peña
Observaciones de situación:
Mapa Topográfico Nacional S.G.E.E.: 1/50.000. Hoja: 24-12 (281). Coordenadas U.T.M.: X: 586.800 / Y.: 4.654.000
Accesos:
Tres posibles accesos: desde la calle Juan Jiménez, la calle Balija o por el Barranco del Toyo
Tipología:
Tipología:
Castillo Medieval Militar
Observaciones de tipología:
Castillo Roquero
Clasificación cultural cronológica
Época:
Islámico Medieval
Cristiano Medieval
Restos de culturas precedentes:
Entre los siglos XI y XII
Sistema constructivo:
Mampostería
Sillería
Ladrillo
Sillarejo
Otras (en menores proporciones):
Yeso
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Complejo
Planta:
Irregular
Elementos arquitectónicos:
Pocos restos del lienzo de muralla. Orientación NW-SE. Se divide en varias zonas: castillo, amplia explanada o albacar cerrada por murallas y una segunda línea de muralla. El castillo lo conforma una gran torre del homenaje rectangular con patio interior con aljibe y paso angosto acodillado y escalera que lo pone en contacto con el exterior, por otro lado un amplio patio con torreón. La explanada estrecha y alargada cerrada por murallas que comunica con la barrera exterior por puerta acodillada. En las guerras carlistas se sustituyen las almenas por troneras.La compleja estructura constructiva de lo que se denomina castillo, estaría formada por un conjunto de estructuras defensivas materializadas en distintos lienzos de muralla, que se adaptan totalmente a la topografía y forma de la cima de la peña rocosa. Esto se complementaría con un conjunto de lienzos defensivos en el noreste del cerro La Peña, por la que se desarrollaba el acceso principal del castillo, donde se disponía de un recinto defensivo previo desarrollado en ladera con portón de entrada que hacía de primer filtro defensivo del conjunto, una especie de primer recinto previo que ayudaba a la defensa. Desde aquí y avanzando en Z se llegaba a lo que sería la poterna principal del conjunto. En el castillo propiamente dicho se pueden distinguir cuatro zonas. El primer recinto formado por un área abierta a modo de patio interior cerrado por lienzos de muro y por el propio farallón. Aquí se situaría una de las trazas más antiguas, que es el paño de muralla más al oeste, por su mampostería de época romana de la que sería una antigua torre de vigilancia. En el interior existe un recinto enterrado que pudo ser utilizado como almacén, abrigo de la tropa o aljibe. El segundo recinto, siguiendo la línea oeste este, estaría constituido por el cuerpo principal del castillo, con los únicos espacios cubiertos y habitables de la fortaleza. En el interior habría zonas diferenciadas, como la situada más al oeste, que sería la parte más noble y que cuenta con una ventana geminada. Tuvo al menos este espacio dos plantas, además de una estancia abovedada subterránea en el centro. La otra zona estaría constituida por un recinto amurallado con fuertes lienzos con estancias, seguramente, cerradas. Además en este espacio hay dos torres, la más pequeña con función de control de la puerta de acceso al primer recinto y la otra, en su lienzo sur, que controlaría el paso que uniría ambas zonas, que por su ubicación pudo ser una antigua torre de vigilancia sobre la que fue desarrollándose la estructura defensiva del castillo. El tercer recinto sería un cuerpo de defensa previo al recinto principal y el cuarto estaría constituido por el extremo oriental del conjunto del castillo y lo integrarían los dos baluartes avanzados situados en cada uno de sus extremos.
Estado de conservación:
Estado:
Ruina Progresiva
Observaciones de conservación:
Se produjeron cambios durante el siglo XIX con las guerras carlistas, cuando se sustituyeron las almenas por troneras, pero no se conoce ninguna otra intervención posterior
Uso actual:
Uso turístico
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Público
Protección del patrimonio:
Observaciones legales:
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Datos históricos:
La tradición lo consideraba romano pero su origen parece musulmán. Después de ser conquistado por Alfonso I el Batallador pasó a ser guardiana de la frontera del reino castellano frente al navarro-aragones. De 1123 a 1132 Pedro Tizón fue su tenente. En 1151 lo fue Don Gutierre. Se tienen documentados numerosos tenentes y alcaides durante el XII y XIII. En 1304 se firmó una escritura por la que este castillo es uno de los que Fernando IV de Castilla entregó al infante Alonso de la Cerda como prenda para los caballeros del señorio de Vizcaya. Años más tarde la fortaleza y villa fueron dados por Enrique II a Beltrán Duguesclin quien en 1370 las cedió a Juan Ramírez de Arellano, señor de los Cameros.
Establecer la evolución constructiva e histórica del castillo es bastante complicado, pero parece que en época celtibérica pudieron existir dos recintos cerrados tipo torre. En época romana se consolidarían las primitivas defensas desarrollando otras nuevas y en los distintos periodos musulmanes se desarrollaría el recinto superior, mientras que en los periodos de reinos cristianos las dependencias internas, en beneficio de la habitabilidad. En el siglo XI la villa de Cervera es conquistada por Alfonso I de Aragón y Navarra y pasará posteriormente al reino de Castilla. Terminará en el siglo XIV en manos de Juan Ramírez de Arellano, señor de Cameros. Posteriormente el recinto del castillo tendría sobre todo un carácter de acuartelamiento, por lo menos hasta la Guerra de la Independencia a partir del cual, a pesar de usos muy puntuales, se produce un progresivo abandono que daría lugar a una situación de ruina, que hace absolutamente necesaria una intervención de rehabilitación conservación
Bibliografía:
. AA.VV.: Castillos y fortalezas de la Rioja. Logroño, Caja Rioja, 1992, pag. 120
. Calahorra Gil, J.L.: "Nuestro Castillo", Piedralen, nº 3, Cervera del Río Alhama, 1984, pp. 5 y 18-19
. Calahorra Gil, J.L.: "Cervera de 1800 a 1897 a través de las Actas del Ayuntamiento", Piedralen, nº 6. Cervera del Río alhama, 1987, p. 9
. Goicoechea, C.: Castillos de la Rioja. Notas descriptivas e históricas. Logroño, I.E.R,, 1949
. Govantes, A.C.: Diccionario geográfi
Información turística:
Información turística:
Visitable
Acceso al castillo:
Tres posibles accesos: desde la calle Juan Jiménez, la calle Balija o por el Barranco del Toyo
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Tomás Prieto Sáez
Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Imagen 2Autor: J. Antonio Ruibal
Archivo / Depósito: A.E.A.C.

Km.de tu ruta