Las primeras noticias son de 1026 donde aparece como donación a tres familias por parte de la condesa Ermessenda y de su hijo Berenguer Ramón II. Fue siempre de jurisdicción de los condes de Barcelona y posteriormente de los reyes de Cataluña-Aragón. Documentado en el año 1026 (se encontraba a manos musulmanas y es dado a tres familias repobladoras) pero hasta el 1050 no aparece citado como castillo ya en poder de los condes de Barcelona (que siempre mantendran la señoría). En 1056 lo dan al senescal Amat Elderic de Orís. En 1067 se produce el juramento de fidelidad de los castellanos apedillados con el locativo. Los condes hacían parada siempre que pasaban por el lugar. En el siglo XV estaba en muy mal estado por lo que el Juan II lo restaura en 1465. Hoy sólo es un yacimiento arqueológico. Aparece documentado el 1 de febrero de 1026 en una carta de donación hecha por la condesa de Barcelona, Ermessen y su hijo Berenguer Ramon II. Fue de jurisdicción de los condes de Barcelona y posteriormente de los reyes de Cataluña-Aragón.
Mampostería
Sillería
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Cuadrada
Elementos arquitectónicos:
Escasos vestigiosCuadrangular (cuadrado con las esquinas redondeadas), vestigios de muros.
Estado:
Emplazamiento conocido de una fortificación desaparecida
Uso actual:
Yacimiento arqueológico
Las primeras noticias son de 1026 donde aparece como donación a tres familias por parte de la condesa Ermessenda y de su hijo Berenguer Ramón II. Fue siempre de jurisdicción de los condes de Barcelona y posteriormente de los reyes de Cataluña-Aragón. Documentado en el año 1026 (se encontraba a manos musulmanas y es dado a tres familias repobladoras) pero hasta el 1050 no aparece citado como castillo ya en poder de los condes de Barcelona (que siempre mantendran la señoría). En 1056 lo dan al senescal Amat Elderic de Orís. En 1067 se produce el juramento de fidelidad de los castellanos apedillados con el locativo. Los condes hacían parada siempre que pasaban por el lugar. En el siglo XV estaba en muy mal estado por lo que el Juan II lo restaura en 1465. Hoy sólo es un yacimiento arqueológico. Aparece documentado el 1 de febrero de 1026 en una carta de donación hecha por la condesa de Barcelona, Ermessen y su hijo Berenguer Ramon II. Fue de jurisdicción de los condes de Barcelona y posteriormente de los reyes de Cataluña-Aragón.
. Duran i Sanpere, Agustí: Llibre de Cervera, 1972 VV.AA. Catáleg de monuments i conjunto histórico-artístico de Catalunya. Barcelona, 1990, p. 385 CATALÀ i ROCA, Pere (dir). Els castells catalans, VI-I. Barcelona, 1979, p. 572-596 PLADEVALL i FONT, Antoni (dir). Catalunya románica, 24, Barcelona, 1997 DURAN i SAMPERI, Agustí. Llibre de Cervera. Tarragona, 1972.
Acceso al castillo:
En la villa
Excavaciones / Excavación dirigida por M.P. López i Sans / 1991
Autor: Manuel Camps Clemente Archivo / Depósito: A.E.A.C.