Esta castillo aparece documentada desde el año 1076, y que sufrió algunas modificaciones estructurales entre los siglos XI y XIV, fue el centro de la Baronia de Mataplana. Hay que resaltar que algunos de sus señores fueron importantes miembros en las Cortes Reales Catalanas de los siglos XII y XIII, conviviendo en el entorno de diferentes soberanos (Alfonso el Casto, Pedro II el Católico, Jaime I el Conquistador) así como destacados guerreros (participaron, por ejemplo, en la Batalla de las Navas de Tolosa) e incluso trovadores. Su representante más destacado fue el Barón Hug V de Mataplana (aunque realmente fueron varios los desdecendientes con el mismo nombre), tan conocido batallador contra los moros, como figura poética que a mediados del siglo XIII hizo de su corte lugar de protección y estancia para trovadores. Tenemos documentación que indican que en el castillo se organizaron, en el piso superior o planta noble, reuniones y fiestas literarias entre cojines de seda, al son de antiguos instrumentos, recitando y cantando composiciones literarias.
En el siglo XIV el castillo pasó a poder de los Condes de Pallars, y posteriormente, en 1376, esta Baronía fue vendida a Pere Galcerán de Pinós, señor del vecino castillo de Bagá. Mataplana y parte de la Baronía fue ya totalmente abandonado entre finales del siglo XIV e inicios del XV posiblemente para formar parte de una explotación ganadera a cargo de los monjes de la cercana Abadía de Sant Joan de les Abadesses.
Mampostería
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Rectangular
Elementos arquitectónicos:
El castillo disponía de unas escalinatas en su fachada principal que le daban un carácter muy señorial, más de palacio-residencia que no de construcción defensiva. El portal estaba coronado por tres escudos de piedra esculpida correspondientes a los Señores de Urtx, Urgell y Mataplana; y una ventana geminada, de estilo gótico, que coronaría la escalera, Una vez en el interior del castillo, el patio, con un bello enlosado, es el espacio de distribución hacia las diferentes habitaciones de la planta baja. También encontraríamos la escalera de acceso a la primera planta, de la que sabemos que tendrían los muros enyesados, con serigrafias, pintadas de color ocre y con pinturas de motivos vegetales, heráldicos y de colores; e incluso en algún lugar habrían sido dibujados graffiti con distintas representaciones. Igualmente se ha podido entreveer cuales fueron las diferentes etapas constructivas entre los siglos XI y XIV, que ampliaron y modificaron el edificio. Estas etapas estarían en relación con el papel que desarrollaba el edificio, el cual pasó de un lugar de defensa (siglo XI) a un castillo palacio residencia señorial (siglos XIII y XIV) y auna explotación agropecuaria (siglos XV y XVI). La mayoría de los restos de los muros responden a las modificaciones realizadas seguramente a partir de mediados del siglo XIII y con otras pequeñas alteraciones datables de inicios del siguiente siglo. Se calcula que todo el perímetro del lugar ocupa unos 532 m2.
Estado:
Ruinas Consolidadas
Medidas correctoras:
Excavación
Intervenciones:
1986 excavaciones arqueológicas
Titularidad:
Privado
Nivel protección:
BIC
Nivel protección BIC:
Monumento
Fecha BIC:
1988-11-08 00:00:00
Esta castillo aparece documentada desde el año 1076, y que sufrió algunas modificaciones estructurales entre los siglos XI y XIV, fue el centro de la Baronia de Mataplana. Hay que resaltar que algunos de sus señores fueron importantes miembros en las Cortes Reales Catalanas de los siglos XII y XIII, conviviendo en el entorno de diferentes soberanos (Alfonso el Casto, Pedro II el Católico, Jaime I el Conquistador) así como destacados guerreros (participaron, por ejemplo, en la Batalla de las Navas de Tolosa) e incluso trovadores. Su representante más destacado fue el Barón Hug V de Mataplana (aunque realmente fueron varios los desdecendientes con el mismo nombre), tan conocido batallador contra los moros, como figura poética que a mediados del siglo XIII hizo de su corte lugar de protección y estancia para trovadores. Tenemos documentación que indican que en el castillo se organizaron, en el piso superior o planta noble, reuniones y fiestas literarias entre cojines de seda, al son de antiguos instrumentos, recitando y cantando composiciones literarias.
En el siglo XIV el castillo pasó a poder de los Condes de Pallars, y posteriormente, en 1376, esta Baronía fue vendida a Pere Galcerán de Pinós, señor del vecino castillo de Bagá. Mataplana y parte de la Baronía fue ya totalmente abandonado entre finales del siglo XIV e inicios del XV posiblemente para formar parte de una explotación ganadera a cargo de los monjes de la cercana Abadía de Sant Joan de les Abadesses.