El castillo debió de construirse en la segunda mitad del siglo IX, cuando la zona comienza a ser una frontera caliente entre el reino asturiano y el emirato de Córdoba. Las correría musulmanas desde el valle del Ebro eran frecuentes hasta que en el 914 una alianza de asturianos y pamploneses conquistan el valle del río Oja. Cerezo se convierte en esa época en la cabecera de un condado, el condado de Lantarón y Cerezo, cuyo primer conde fue Gonzalo Téllez.
El castillo era una plaza importante en la frontera entre los dominios castellanos y pamploneses siendo disputado en numerosas ocasiones. Así, a la muerte de Sancho III de Pamplona (1035) pasó al reino de Pamplona. Volvió a ser recuperado para Castilla tras la batalla de Atapuerca (1054). Consta que el conde Gómez González fue tenente de la fortaleza al menos desde 1099 hasta 1110, en que lo era también de la de Pancorbo. En 1116 domina en ella Aznar Sanz y al año siguiente Eneco Fortunionis por el rey aragonés Alfonso I el Batallador de Aragón, que se lo había arrebatado a su mujer Urraca I de Castilla. En 1132 hasta el mismo rey se enor¬gullecía de controlar todavía Cerezo.
Una vez que perdió su importancia como plaza fronteriza, tras la incorporación definitiva de La Rioja al reino de Castilla, el castillo quedó apenas sin uso. En el siglo XV pasó a formar parte del señorío de los Velasco, condes de Haro y Condestables de Castilla, que reformaron la fortaleza para adaptarla a los nuevos avances en artillería. En 1531 se hizo un informe sobre el estado de la fortaleza y los reparos necesarios. A pesar de ello, en los siglos siguientes su deterioro fue progresivo. A fines del s. XVII se decía “que sus murallas y alcázar están arruinados, con poca capacidad en lo interior para mucha población” y medio siglo después Gobantes aseguraba que “aún se ven las ruinas de su antigua fortaleza”.estando totalmente arruinado a mediados del XIX.
Tapial
HormigónCal
Mampostería
Sillería
Observaciones sistemas constructivo:
Las defensas y Murallas están excavadas en la roca
Tipo estructura:
Complejo
Planta:
Topográfica
Elementos arquitectónicos:
Estaba formado por un recinto triangular con torre del homenaje, defendido en su flanco más accesible, el este, por foso y muralla. Actualmente sólo quedan algunos restos de la muralla norte y un aljibe que posteriormente fue utilizado de nevero.
Se observan los cimientos de más de cien torres defensivas, a las que se accedía por tablones desde arriba de la cuesta. Algunas bases de torres eran macizas. Se pueden observar los rítmicos bocados en las murallas excavadas en la roca.
Estado:
Recinto que conserva algunos elementos
Causas del deterioro:
Erosión / Abandono
Titularidad:
Público
El castillo debió de construirse en la segunda mitad del siglo IX, cuando la zona comienza a ser una frontera caliente entre el reino asturiano y el emirato de Córdoba. Las correría musulmanas desde el valle del Ebro eran frecuentes hasta que en el 914 una alianza de asturianos y pamploneses conquistan el valle del río Oja. Cerezo se convierte en esa época en la cabecera de un condado, el condado de Lantarón y Cerezo, cuyo primer conde fue Gonzalo Téllez.
El castillo era una plaza importante en la frontera entre los dominios castellanos y pamploneses siendo disputado en numerosas ocasiones. Así, a la muerte de Sancho III de Pamplona (1035) pasó al reino de Pamplona. Volvió a ser recuperado para Castilla tras la batalla de Atapuerca (1054). Consta que el conde Gómez González fue tenente de la fortaleza al menos desde 1099 hasta 1110, en que lo era también de la de Pancorbo. En 1116 domina en ella Aznar Sanz y al año siguiente Eneco Fortunionis por el rey aragonés Alfonso I el Batallador de Aragón, que se lo había arrebatado a su mujer Urraca I de Castilla. En 1132 hasta el mismo rey se enor¬gullecía de controlar todavía Cerezo.
Una vez que perdió su importancia como plaza fronteriza, tras la incorporación definitiva de La Rioja al reino de Castilla, el castillo quedó apenas sin uso. En el siglo XV pasó a formar parte del señorío de los Velasco, condes de Haro y Condestables de Castilla, que reformaron la fortaleza para adaptarla a los nuevos avances en artillería. En 1531 se hizo un informe sobre el estado de la fortaleza y los reparos necesarios. A pesar de ello, en los siglos siguientes su deterioro fue progresivo. A fines del s. XVII se decía “que sus murallas y alcázar están arruinados, con poca capacidad en lo interior para mucha población” y medio siglo después Gobantes aseguraba que “aún se ven las ruinas de su antigua fortaleza”.estando totalmente arruinado a mediados del XIX.
Villalba, F.J.: Sistemas defensivos de la Castilla primitiva, s. VIII-IX, enCuaderno de Hª Medieval 1999 . https://alqila307843045.wordpress.com/2018/04/04/cerezo-de-rio-tiron/ . https://www.condadodecastilla.es/cultura-sociedad/arte/castillo-de-cerezo-de-rio-tiron/
Información turística:
Visitable
Horario de visitas:
Libre
21/05/2018
Autor: Abel Maestro García Archivo / Depósito: AEAC
Autor: Abel Maestro García Archivo / Depósito: AEAC
Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Autor: Abel Maestro García Archivo / Depósito: AEAC
Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Autor: Abel Maestro García Archivo / Depósito: AEAC