Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

EL PUIG / EL PUIG DE SANTA MARÍA. Castillo de la Patá

Fue arrasado por el rey don Pedro en 1347.
Las fortificaciones de la Guerra Civil fueron levantadas entre finales de 1938 y principios de 1939 como parte de la línea inmediata de defensa de Valencia, diseñada en junio de 1938 ante la amenaza que para la ciudad supuso la ofensiva nacional sobre Aragón que alcanzó el mar en Vinaroz. En las obras trabajaron prisioneros de guerra que han dejado inscripciones en el cemento fresco.

Datos castillo
Nombre:
Castillo de la Patá
Otros nombres:
Castillo de Jaime I, o de Cebolla, o de Enesa
Municipio:
Puig
Provincia:
Valencia
Paraje:
Sobre la cima de una de ls colinas de la población
Altitud:
307 m.
Emplazamiento concreto:
Cerro Testigo
Accesos:
Desde la pobl. por camino asfaltado
Tipología:
Tipología:
Castillo Medieval Militar
Clasificación cultural cronológica
Época:
Cristiano Medieval
Restos de culturas precedentes:
Islámicos
Observaciones a la cronología:
el cerro se fortificó densamente durante la Guerra Civil Española, en 1938-39
Sistema constructivo:
Mampostería
Otras (en menores proporciones):
tabiya
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Irregular
Elementos arquitectónicos:
Conserva las cortinas y varias torres cuadradas y una redonda.Mantiene parte del antemuro y defensas avanzadas. Complejo sistema de fortificaciones de la Guerra Civil con trincheras de cemento, galerías blindadas aspilleradas y nidos de ametralladora, algunos de ellos aprovechando las defensas medievales
Observaciones elementos estructurales:
Interesante y complejo sistema de fortificaciones de la Guerra Civil superpuesto al castillo medieval
Estado de conservación:
Estado:
Regular
Uso actual:
Parque público
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Público
Datos históricos:
Fue arrasado por el rey don Pedro en 1347. Las fortificaciones de la Guerra Civil fueron levantadas entre finales de 1938 y principios de 1939 como parte de la línea inmediata de defensa de Valencia, diseñada en junio de 1938 ante la amenaza que para la ciudad supuso la ofensiva nacional sobre Aragón que alcanzó el mar en Vinaroz. En las obras trabajaron prisioneros de guerra que han dejado inscripciones en el cemento fresco.
Bibliografía:
Ruibal, A:Castillos de Valencia Edit. Lancia 1998
Información turística:
Información turística:
Visitable
Horario de visitas:
aire libre
Observaciones información turística:
visitas guiadas a las fortificaciones de la GCE en temporada turística
Acceso al castillo:
Desde la pobl. por camino asfaltado
Datos de las imágenes:
Imagen 1Archivo / Depósito: Rutas Jaume I
Observaciones: http://www.rutasjaumei.com/es/ciudad/54/el-puig-de-santa-maria.php
Imagen 2Autor: Pablo Schnell
Archivo / Depósito: AEAC
Imagen 3Autor: Pablo Schnell
Archivo / Depósito: AEAC
Imagen 4Autor: Amador Ruibal
Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Imagen 5Autor: Amador Ruibal
Archivo / Depósito: A.E.A.C.

Km.de tu ruta