Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Castillo Alto de Inestrillas

La población, de origen islámico, pertenecerá despues al obispado de Calahorra.
La primera noticia es del reinado de Alfonso X, en 1276, cuando éste manda a varias personas que juzguen la causa que había promovido don Esteban, obispo de Calahorra, sobre la posesión del castillo y la villa de Inestrillas y sus términos que habían sido comprados a Don Gil de Azagra por don Aznar, obispo de Calahorra. Un siglo más tarde, en 1328, el cabildo de la catedral de Calahorra fue requerido a causa de los desmanes de Juan Alfonso de Haro, señor de los Cameros, y del señorío y custodia de varios castillos, entre los que se encontraba el de Inestrillas.

Datos castillo
Nombre:
Castillo Alto de Inestrillas
Municipio:
Aguilar del río Alhama
Localidad:
Inestrillas
Provincia:
La Rioja
Latitud:
UTM X.584.300
Longitud:
Y.4.647.200
Altitud:
Sobre 600 metros
Emplazamiento concreto:
Peña
Observaciones de situación:
Se encuentra en un escarpe rocoso sobre el río Alhama al este de la actual población de Inestrillas.
Accesos:
A través de un camino rural
Tipología:
Tipología:
Castillo Medieval Militar
Observaciones de tipología:
Fortificación Rupestre
Clasificación cultural cronológica
Época:
Islámico Medieval
Cristiano Medieval
Restos de culturas precedentes:
De los siglos XII al XIII
Sistema constructivo:
Mampostería
Sillarejo
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Complejo
Planta:
Irregular
Elementos arquitectónicos:
Se conserva una torre cuadrada y un lienzo de muralla más cimientos de otros.La planta de la torre tiene forma rectangular irregular, constituida por tres gruesos muros de mampostería, reforzada en las esquinas con sillarejo, y la propia pared de la montaña. El acceso se realiza por una puerta abierta en el muro sur. En el interior se advierte la existencia de tres alturas, planta baja y dos pisos, cubiertos con bóveda de cañón reforzada con un arco fajón, a los que se accedía a través de uno shueso situados en los techos gracias a la ayuda de escaleras de mano. El muro es muy compacto pero en él se abrieron unas estrechas aspilleras en el lado oriental de la segunda planta. Todo el conjunto se corona con almenas rectangulares rematadas con capirotes. En la parte más alta del escarpe rocoso, sobre la torre fuerte, quedan restos de una fortificación de claro origen medieval: un torreón pequeño de planta cuadrada y vestigios de una muralla.
Observaciones elementos estructurales:
El mismo farallón rocoso de 200 metros de longitud donde se encuentra la torre principal del castillo, albergaba numerosas viviendas rupestres cerradas al exterior con muros de mampostería. Algunas de ellas conservan sus bóvedas, pero la mayoría las ha perdido por los desprendimientos de la roca. Todo este conjunto de viviendas rupestres más la torre, constituyen la primitiva Inestrillas o la Finistriellas (Finistrellas) de los documentos, típico poblado troglodita altomedieval muy semejante a Viguera.
Estado de conservación:
Estado:
Ruina Progresiva
Uso actual:
Turístico
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Público
Protección del patrimonio:
Observaciones legales:
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Datos históricos:
La población, de origen islámico, pertenecerá despues al obispado de Calahorra.
La primera noticia es del reinado de Alfonso X, en 1276, cuando éste manda a varias personas que juzguen la causa que había promovido don Esteban, obispo de Calahorra, sobre la posesión del castillo y la villa de Inestrillas y sus términos que habían sido comprados a Don Gil de Azagra por don Aznar, obispo de Calahorra. Un siglo más tarde, en 1328, el cabildo de la catedral de Calahorra fue requerido a causa de los desmanes de Juan Alfonso de Haro, señor de los Cameros, y del señorío y custodia de varios castillos, entre los que se encontraba el de Inestrillas.
Bibliografía:
Moya, Riz-Navarro y Arrue: Castillos de La Rioja. Edit Caja de Ahorros de La Rioja, 1992
-Achiaga, A. y Del Castillo, A.: “El castillo de Inestrillas”, Piedra de rayo: Revista riojana de cultura popular, Nº 15, 2004 , Págs. 44-55.-Goicoechea, C.: Castillos de la Rioja. Notas descriptivas e históricas. Logroño, I.E.R, 1949, p. 4.-Moya Valgañón, Juan Gabriel, y otros: Inventario artístico de Logroño y su provincia. Madrid, Ministerio de Cultura, 1976, vol. 2.-Vigon, J.: Noticias geográficas e históricas de la Provincia de Logroño, Logroño, Imp. Y Lib. Viuda de S. Ochoa, 1930, p. 49.-Cabañero Subiza, B.: “Los castillos de La Rioja construidos frente al dominio del Islam. Notas sobre su origen”, Actas de las II Jornadas de Arte Riojano, 1990, Cuadernos de Investigación Histórica, Brocar 16, Logroño, 1990, pp. 19-40.-Fuentes documentales: Academia de la Historia: Índice Colección Salazar y Castro, Tomo 41 (D-8, hoja 80 y 80 vº).Documentos inéditos:-Sáenz de Pipaón Ibáñez, C. Inventario de fortalezas, castillos y recintos amurallados en La Rioja. IER, 1995-96, pp. 68-70.
Información turística:
Información turística:
Visitable
Acceso al castillo:
A través de un camino rural
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: J. Antonio Ruibal
Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Imagen 2Autor: J. Antonio Ruibal
Archivo / Depósito: A.E.A.C.

Km.de tu ruta