Estas cuevas pudieron ser ya utilizadas en el siglo X cuando Sancho Abarca conquista Viguera a los árabes entregándosela después a Fortun Ochoiz. En 1060 la reina Doña Estefanía, mujer de García el de nájera, otorga su testamento y dona la cueva del Perro, Castañares y Entrena a Santa María la Real de Nájera. A mediados del XIV pertenecía la Señorio de los Zúñiga, siendo construida en tiempos de Iñigo Ortiz de Zúñiga. En la década de los 30 del presente siglo se desplomaron parte de los muros orientales.
Mampostería
Sillería
Otras (en menores proporciones):
Madera, Yeso y Roca
Observaciones sistemas constructivo:
: Forma parte de un importante conjunto rupestre. Hasta hace poco tiempo la torre oriental se ha venido utilizando como corral para ganado.
Tipo estructura:
Complejo
Planta:
Irregular
Elementos arquitectónicos:
En su construcción se aprovecharon las numerosas y amplias grutas creadas de forma natural en la roca del barranco. Las torres fuertes se encuentran adosadas a las paredes del mismo. Se dividía en dos recintos: una amplia zona en el extremo oriental con una torre y un muro que servía de cierre para una cueva que alberga un manantial. Por otra parte, hay un espacio con otrta torre unido al primero a través de un pasadizo de 13 ms. De longitudLa planta es muy irregular por la adaptación al terreno. Se divide en dos recintos muy diferenciados. El primero y más amplio tiene una torre en el extremo este y un muro que cierra una extensa covacha en la que hay una fuente. El segundo espacio tiene aspecto de torre y está unido al anterior por un corredor de 13 metros. Unida a este recinto hay una habitación más pequeña y a distinto nivel. Los muros están construidos en mampostería con ripios y sillería en los esquinazos, jambas y dovelas de puertas y ventanas. No se sabe nada de la distribución interior aunque los restos de mechinales y ventanas variadas indican que los dos recintos y el torreón estaban divididos en tres plantas holladeras. Se han conservado vestigios de dos puertas de ingreso, una hacia las viviendas rupestres del exterior y otra hacia el interior y la iluminación le llegaba a través de estrechas aspilleras abocinadas.El espacio contiguo a la torre tenía también doble acceso: uno a la planta baja en arco de medio punto al exterior y rebajado al interior, y otro a la segunda planta que ha perdido el dovelaje. La planta baja carece de iluminación y la segunda tiene cuatro aspilleras abocinadas, mientras que el piso superior tiene una amplia abertura en el lado oeste. Un corredor une las segundas plantas de ambos recintos.La torre sur-oeste es la que ofrece el aspecto más saludable. La planta baja tiene una puerta de acceso son dovelaje mientras que la puerta noble es mucho más grande por el aprovechamiento de la covacha. Posee un amplio ventanal geminado con arquillos de medio punto, dos bancos de piedra adosados y dos saeteras. La tercera planta conserva una abertura en el extremo sur-este.
Observaciones elementos estructurales:
En la actualidad, es imposible saber la distribución interior del conjunto, porque no existen paredes divisorias ni siquiera testigos, excepto un breve muro en el primer recinto
Estado:
Ruina Progresiva
Observaciones de conservación:
En la actualidad el castillo presenta un estado ruinoso, sobre todo después de desplomes en los años 30, siendo necesarias labores de consolidación que detengan inexorablemente el proceso de deterioro que sufre, así como estudios arqueológicos que permitan esclarecer el origen y evolución de esta singular fortaleza.
Uso actual:
Incluida en un recinto particular
Titularidad:
Privado
Tipo:
Monumento
Observaciones legales:
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Estas cuevas pudieron ser ya utilizadas en el siglo X cuando Sancho Abarca conquista Viguera a los árabes entregándosela después a Fortun Ochoiz. En 1060 la reina Doña Estefanía, mujer de García el de nájera, otorga su testamento y dona la cueva del Perro, Castañares y Entrena a Santa María la Real de Nájera. A mediados del XIV pertenecía la Señorio de los Zúñiga, siendo construida en tiempos de Iñigo Ortiz de Zúñiga. En la década de los 30 del presente siglo se desplomaron parte de los muros orientales.
. AA.VV.: Castillos y fortalezas de la Rioja. Logroño, Caja Rioja, 1992, pag. 112 . Cabañero Subiza, B.: "Los Castillos de la Rioja construidos frente al dominio del Islám. Notas sobre su origen". Actas II Jornadas arte Riojano, 1990. Cuadernos de Investigación Histórica, Brocar, 16. Logroño, C.U.R, 1990, pp. 19-40 . Castellano Huerta, Mª Agueda: "La fortificación militar medieval en la Sierra de los Cameros", Actas II Jornadas Arte Riojano, 1990. Cuadernos de Investigación Históri
Información turística:
Visitable
Horario de visitas:
Fines de Semana, o vacaciones
Contacto visitas:
Familia Gil Albarellos
Observaciones información turística:
a través del contacto con la familia propietaria. Acceso difícil por el terreno, no solo porque se encuentra dentro de una propiedad privada.
Acceso al castillo:
El único camino que sube hacia el barranco en la margen izda. Del río Iregua