Documentado en el año 1037 como pertenencia del conde de Barcelona y de Rotllà Bernat, éste vende su parte al conde Ramón Berenguer I, despues permanecería en la Corona. Fue destruido en 1640 y levantado en el siglo XVIII. Pasó a ser cementerio hasta mediados del siglo XX. Dentro del castillo se encuentra la iglesia de la Santa Creu, una torre, a modo de ábside, cierra un ángulo del castillo.
Mampostería
Otras (en menores proporciones):
Sillería y hormigón de cal.
Planta:
Poligonal
Estado:
Regular
Titularidad:
Público
Documentado en el año 1037 como pertenencia del conde de Barcelona y de Rotllà Bernat, éste vende su parte al conde Ramón Berenguer I, despues permanecería en la Corona. Fue destruido en 1640 y levantado en el siglo XVIII. Pasó a ser cementerio hasta mediados del siglo XX. Dentro del castillo se encuentra la iglesia de la Santa Creu, una torre, a modo de ábside, cierra un ángulo del castillo.
VVAA, Catalunya romànica XIX, Barcelona, 1992, p.235-238. Català i Roca, Pere, dir, Els castells catalans III, Barcelona, 1971, p.794-798. VVAA, Catàleg de monuments i conjunts histórico-artistics de Catalunya, Barcelona, 1990, p.381. Buron, Vicenç, Castells romànics catalans, Guía, Barcelona, 1989, p. 94. Aloguín i Pallach, Guía de fortificaciones de Tarragona, Tarragona, 1998, p. 56. Batet i Company, Carolina, Castells termenats i estratègies d'expansió comtal, la marca de Barcelona als segles X-XI, Sant Sadurní d'Anoia, 1996. Barral i Altet, Xavier, L'Art pre-romanic a Catalunya , segles IX-X, Barcelona, 1981.