Los blocaos ceutìes eran fortines de pequeñas dimensiones, cubiertos y aspillerados, que servìan para albergar a pequeños contingentes de tropas,generalmente de infanterìa, y que en ocasiones poseìan cañoneras para piezas de artillerìa.En 1882 se creò en Ceuta la secciòn de Guardabosques para que vigilase las Costas Norte y Sur, la Lìnea Fronteriza y el Campo Exterior.Los blocaos aparecieron entonces para servir de alojamiento a esta secciòn.El nombre dado a este blocao se debe a Antonio Comandari,hombre culto que contribuyò a la expansiòn y desarrollo de Ceuta.Fue intèrprete del Ministerio de Estado y se le nombrò cònsul en Tùnez tras vivir alrededor de cuarenta años en Ceuta.Este tipo de fortificaciòn fue muy habitual a finales del XIX y principios del XX para formar lìneas de puestos de vigilancia y para asegurar las comunicaciones.
Mampostería
Ladrillo
Sillarejo
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Poligonal
Elementos arquitectónicos:
Fortificación defensiva de planta poligonal en forma de estrella de ocho puntas desarrollada únicamente en planta baja. Cubierta de teja curvo y cercas de madera. Muros a base de mampuesto de piedra con aberturas para el tiro reforzadas con ladrillo.
Tipo:
BIC
Boe:
F.D:09.10.1997
Los blocaos ceutìes eran fortines de pequeñas dimensiones, cubiertos y aspillerados, que servìan para albergar a pequeños contingentes de tropas,generalmente de infanterìa, y que en ocasiones poseìan cañoneras para piezas de artillerìa.En 1882 se creò en Ceuta la secciòn de Guardabosques para que vigilase las Costas Norte y Sur, la Lìnea Fronteriza y el Campo Exterior.Los blocaos aparecieron entonces para servir de alojamiento a esta secciòn.El nombre dado a este blocao se debe a Antonio Comandari,hombre culto que contribuyò a la expansiòn y desarrollo de Ceuta.Fue intèrprete del Ministerio de Estado y se le nombrò cònsul en Tùnez tras vivir alrededor de cuarenta años en Ceuta.Este tipo de fortificaciòn fue muy habitual a finales del XIX y principios del XX para formar lìneas de puestos de vigilancia y para asegurar las comunicaciones.
Archivo General de Segovia,sec.3,div.3,legs. 35 y 80.