Probable origen musulmá. Primera noticia histórica de 1036, cuando era su tenente Lope Fortuniones, luego lo fue Fortun Garceiz en 1060, cinco años después se nombra a Sancho Garceaz que lo donó a Sancho IV de Navarra. En 1162 el castillo formó parte del grupo de fortalezas que poseía el rey Sancho El Sabio y que debió dar en 1179 a Alfonso VIII de Castilla. Fue una de las cuatro plazas que el reuy Jaime I de Aragón entregó en 1262 a Alonso López de Haro. Enrique II lo donó a Pedro Ximénez de Arnedo en 1369. El concejo de Calahorra intentó hacerse co el castillo a la fuerza en 1445. Los últimos señores del castillo fueron los condes de Azpa y marqueses de Fontellas.
Tapial
Observaciones sistemas constructivo:
Todo el conjunto está construido con un tapial pobre de canto de río, no conservándose ningún elemento arquitectónico que permita identificar su configuración. Únicamente quedan restos de mechinales en el interior de la torre, que nos hace suponer que tuvo tres plantas sobre rasante y una terraza.
Tipo estructura:
Complejo
Planta:
Irregular
Elementos arquitectónicos:
Restos de la Torre del Homenaje de planta cuadrada y parte del lienzo de muralla. Delate de la torre amplio espacio defendido por muro externo.La orientación de la fortaleza es noroeste-sureste y atiende a la tipología de castillo roquero. Aparentemente constaba de un recinto de forma rectangular irregular, con la torre del homenaje, también rectangular, en el extremo noroeste y otro muro exterior, paralelo al muro del recinto en su lado norte, que servía para proteger la entrada. Existen además indicios de que para salvar el desnivel de la peña sobre la que se erige la torre del homenaje, la puerta contaba con una plataforma delantera a la que se podía acceder mediante unas escaleras de obra al norte y otras excavadas en la roca al sur, que partían del patio de armas, que en la actualidad es un depósito de agua que ha supuesto la mayor transformación e intervención en la fortaleza, llevada a cabo a mitad del siglo pasado. La excavación de dicho patio para la citada obra certificó la existencia de lo que debía ser una sala interior bajo el nivel del suelo actual y sacó a la luz un escudo tallado en alabastro
Estado:
Ruina Progresiva
Observaciones de conservación:
Situación muy peligrosa. ▪ Uso Actual: No tiene. Pero el Ayuntamiento, de la mano con otras instituciones, quiere desarrollar un proyecto de consolidación y restauración para el acondicionamiento turístico.
Causas del deterioro:
ErosiónAbandono
Titularidad:
Público
Observaciones legales:
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Probable origen musulmá. Primera noticia histórica de 1036, cuando era su tenente Lope Fortuniones, luego lo fue Fortun Garceiz en 1060, cinco años después se nombra a Sancho Garceaz que lo donó a Sancho IV de Navarra. En 1162 el castillo formó parte del grupo de fortalezas que poseía el rey Sancho El Sabio y que debió dar en 1179 a Alfonso VIII de Castilla. Fue una de las cuatro plazas que el reuy Jaime I de Aragón entregó en 1262 a Alonso López de Haro. Enrique II lo donó a Pedro Ximénez de Arnedo en 1369. El concejo de Calahorra intentó hacerse co el castillo a la fuerza en 1445. Los últimos señores del castillo fueron los condes de Azpa y marqueses de Fontellas.
. AA.VV.: Castillos y fortalezas de la Rioja. Logroño, Caja Rioja, 1992, pag. 96 . Cabañero Subiza, B.: "Los Castillos de la Rioja construidos frente al dominio del Islám. Notas sobre su origen". Actas II Jornadas arte Riojano, 1990. Cuadernos de Investigación Histórica, Brocar, 16. Logroño, C.U.R, 1990, pp. 19-40 . Goicoechea, C.: Castillos de la Rioja. Notas descriptivas e históricas. Logroño, I.E.R,, 1949 . Govantes, A.C.: Diccionario geográfico-histórico de España,
Información turística:
Visitable
Acceso al castillo:
Subir a la iglesia parroquial y por la parte de atrás ir ascendiendo por un estrecho sendero. El castillo de Autol está situado al suroeste de una ladera, en el punto más alto del enclave al que pertenece, sobre un peñasco inaccesible. Su ubicación le permite gozar de una posición dominante sobre el valle del río Cidacos y convertirlo a su vez en un preciado mirador.
Autor: Gómez de Salazar-Ansaldo Archivo / Depósito: A.E.A.C.