Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Alhucemas, Recinto Fortificado

Situado a 2 km. de la costa marroquí, fue ocupado por España en 1673. En 1925 desembarcó la tropa para servir de cabeza de puerto y proteger la fortaleza, sitiada por Abd-el -Krim.

Ocupado el Peñón de Alhucemas en el último tercio del siglo XVII, desde ese momento se reconstruyen sus murallas, baluartes, torreones y baterías, así como los edificios de su interior. Consta de un cementerio.

Datos castillo
Nombre:
Alhucemas, Recinto Fortificado
Otros nombres:
Peñón de San Carlos y San Agustín de
Municipio:
Melilla
Localidad:
Peñon de Alhucemas
Provincia:
Melilla
Latitud:
0º11´12´´W
Emplazamiento concreto:
Peña
Observaciones de situación:
Emplazamiento concreto: IslaPeñón rocoso situado en la bahía de Alhucemas, norte de África.
Accesos:
En barco
Tipología:
Tipología:
Recinto Amurallado
Observaciones de tipología:
Peñón de Alhucemas.Isla totalmente rodeada de un recinto amurallado.
Clasificación cultural cronológica
Época:
Edad Moderna
Cronología:
Siglo XVIII
Siglo XIX
Sistema constructivo:
Mampostería
Sillería
Ladrillo
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Complejo
Planta:
Irregular
Elementos arquitectónicos:
Recinto amurallado que sigue el contorno de la isla, con tres baterías al sur (S. Luis, S. Carlos y Sta Barbara) con baluartes tipo orejones, otra al noreste (Sta. Lucía), una torre vigía, cuerpo de guardia, aljibes... Aspilleras y troneras.Destaca el recinto con baluartes, cortinas, baterías y torreones. En el interior destacan edificios y subterráneos.
Estado de conservación:
Estado:
Bueno
Causas del deterioro:
ErosiónAbandono
Uso actual:
Militar
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Público
Datos históricos:
Situado a 2 km. de la costa marroquí, fue ocupado por España en 1673. En 1925 desembarcó la tropa para servir de cabeza de puerto y proteger la fortaleza, sitiada por Abd-el -Krim.

Ocupado el Peñón de Alhucemas en el último tercio del siglo XVII, desde ese momento se reconstruyen sus murallas, baluartes, torreones y baterías, así como los edificios de su interior. Consta de un cementerio.
Bibliografía:
FRESNADILLO GARCIA, R."Castillos de España". Ed. Everest. Leon 1997

BRAVO NIETO, Antonio. "La otra España africana". En: Cartografía histórica de Melilla. Madrid: Ediciones el Viso, 1996, 208 p.
Información turística:
Información turística:
No visitable
Acceso al castillo:
En barco