
Fortificaciones de la Edad del Hierro en la protohistoria del noroeste peninsular (1000 a.C. – 50 d. C.). Alfredo González Ruibal (IEGPS-CSIC). Pp. 3- 12.
En el artículo se hace un repaso de la evolución de los recintos fortificados desde su aparición en la transición del Bronce al Hierro hasta su desaparición durante el período altoimperial romano. El ámbito del estudio se centra en el noroeste peninsular, es decir, Galicia, norte de Portugal, la mitad occidental de Asturias y las montañas orientales de León y Zamora; un territorio caracterizado por el dominio de los castros, al contrario de otras zonas geográficas en las que se alternan asentamientos fortificados con poblados abiertos. Conquista romana, ejército y campamentos romanos en Galicia. Existen pocos testimonios sobre la conquista romana de Galicia ya que todo parece indicar que esta zona no tuvo la misma importancia militar que otras de Hispania, pero tras la conquista se asentó un ejército romano que garantizasba la explotación de las recién descubiertas minas de oro y el transporte del mineral. La autora se centra principalmente en el estudio de dos de los campamentos construidos por los romanos en esta etapa, el de Aquis Querquennis y el de Cidadela. El estudio abarca el ámbito territorial de la actual comunidad de Galicia y no el de la Gallaecia romana. Castillos (casi) en el aire. Una aproximación a las fortificaciones tardorromanas y altomedievales en Galicia. Los agitados siglos que median entre las convulsiones del final del Imperio Romano y la consolidación del sistema político y económico feudal, son tan fascinantes como desconocidos desde el punto de vista arqueológico. Uno de los aspectos más notables es la escasa conexión entre los movimientos culturales y militares de este período con la realidad arqueológica, poco estudiada y documentada. El autor pretende ofrecer una primera visión sobre un enorme conjunto de yacimientos en diferentes zonas de Galicia que pueden ofrecernos algunas líneas generales sobre tipologías, pero también generar hipótesis sugerentes sobre doblamiento, territorio, control e incluso, en algún caso, estrategias de resistencia. La fortaleza de Damil y la casa solar de los Biedma en la Alta Limia (Ourense). En este artículo la autora hace un estudio sobre las vicisitudes históricas de esta fortaleza altomedieval hoy desaparecida y cuyo origen está estrechamente relacionado con la historia del monasterio de San Pedro de Laroá. En otro apartado nos refiere la realidad material que ha llegado hasta nuestros días haciendo una descripción y un análisis estructural de los restos que pueden contemplarse en la actualidad. Presencia y extinción de la Orden del Temple en Galicia (Ss. XII-XIV). Galicia es una región donde la Orden del Temple tuvo un fuerte arraigo, todo parece indicar que su establecimiento en la región comenzó en tiempos del rey Fernando II (1157-1188). El autor hace un repaso de las posesiones templarias en Galicia cuya principal fortaleza, hoy desaparecida, estuvo en Faro, y al destino que corrieron tras la disolución de la Orden. O castelo de Pico Sacro. As pedras perdidas dunha fortaleza da Mitra Compostelá. Se hace un repaso por la agitada historia de este castillo levantado en las inmediaciones del río Ulla y destruido posteriormente por los irmandiños. El autor nos explica como era el castillo así como la razón de su existencia. Igualmente nos describe los restos existentes en la actualidad. La huella de los primeros Ulloa en las torres y fortalezas de la Terra de Ulloa. La Galicia bajomedieval fue, por encima de cualquier consideración, una realidad eminentemente señorial e hidalga. Esta afirmación permite comprender la fácil y casi perfecta identificación que en el artículo tienden a establecer los autores entre un gran linaje histórico y un determinado espacio geográfico, haciendo un recorrido por varias de las fortalezas que pertenecieron a esta ilustre familia. La fortaleza de A Rocha Forte como símbolo del poder político del arzobispado de Santiago de Compostela en la Galicia medieval (Siglos XIII-XV). La fortaleza de A Rocha Forte constituyó una de las principales posesiones del arzobispo de Santiago. Fue construida en el s. XIII a poca distancia de la ciudad como símbolo de poder político y feudal. En el texto se analizan las circunstancias que condujeron a su construcción, así como su historia y la simbología asociada al poder de los arzobispos. ¿…Que judíos e mouros fosen a derribar o castelo Ramiro? El objetivo de este artículo es hacer una breve introducción sobre la presencia judía en Galicia desde el 1044, fecha del primer documento donde se menciona a unos hebreos en Galicia, hasta 1492 año de la expulsión decretada por los Reyes Católicos. En el texto se estudia la distribución de los judíos por el territorio gallego. Así como el número aproximado de judíos que habitaron en él, con el fin de valorar la escasa documentación conservada sobre los judíos gallegos en general, y sobre su relación con los castillos en particular. La casa fuerte de Taboy, a través del memorial de la casa de Saavedra. Las evocadoras ruinas de la torre de Taboy arrostran un notorio pasado y se enfrentan a un futuro muy incierto. Nos encontramos ante un buen ejemplo de casa de señorío fortificada, epicentro de una estructura agraria en un paisaje rural. El autor nos desvela en este artículo el devenir histórico de esta fortaleza, para ello recurre al memorial de la casa de Saavedra que contiene una magnífica documentación que nos permite conocer el pasado de estas viejas piedras. Notas a un inventario de las fortalezas del linaje de Sotomayor en el Reino de Galicia. Francisco Glicerio Conde Mora. Pp. 99-106. El presente artículo tiene como objetivo el estudio de las fortalezas gallegas ligadas a este prestigioso linaje durante los dos siglos bajomedievales. El objetivo perseguido no es solamente la realidad física o arquitectónica de estas fortalezas, sino también su significado en relación con el ascenso y consolidación de esta estirpe que dominó el escenario social y político de la frontera galaico-portuguesa. La tenencia de fortalezas del Reino de Galicia a fines del siglo XV: una aproximación a su estudio a partir de la documentación hacendística. Se estudian ciertos aspectos que informan sobre la evolución de los castillos gallegos y el cambio que experimentaron en el proyecto político planteado por los Reyes Católicos, pasando de constituir un elemento de control territorial fundamental en el proceso de pacificación llevado a cabo durante los primeros años del reinado, a ser concebidas como la piedra angular para garantizar el orden interno. Se recurre para ello al estudio de la documentación generada por las visitas a las fortalezas efectuadas por el gobernador real Fernando de Vega. Evolución de las fortificaciones del período de transición a través de los castillos del conde de Benavente (1472-1522). El estudio de las fortificaciones artilleras del conde de Benavente es básico para entender todo el proceso constructivo desarrollado en el Reino de Galicia durante las últimas décadas del s. XV. El asedio que en 1476 las tropas concejiles de La Coruña realizaron sobre la fortaleza del conde de Benavente, y la victoria militar obtenida por este noble sobre el conde de Lemos al que consiguió arrebatar por las armas todos sus señoríos del Bierzo gracias, entre otras razones, a su manifiesta superioridad técnica en la toma y defensa de castillos, fueron dos hechos que resultan definitivos para la comprensión del mencionado proceso constructivo. Las fortificaciones de Goián-Vila Nova de Cerveira-Medos en el territorio fortificado transfronterizo galaico-portugués. El estudio de las fortificaciones abaluartadas dispersas a lo largo de la frontera entre Galicia Y Portugal donde ésta está constituida por el río Miño, y su contribución a la creación de un paisaje fortificado transfronterizo es el objeto de este trabajo. La autora sugiere la hipótesis de que la defensa de esta zona de la frontera está soportada por varios sub-sistemas que, a su vez, dependen del sub-sistema anterior o del siguiente, llegando a crear un complejo sistema defensivo. El sistema de fortificaciones abaluartadas de la raya hispano portuguesa como Patrimonio de la Humanidad. Caracterización y valoración del sistema. Estado de la cuestión. En este texto el autor expone la necesidad de considerar conjuntamente todo el patrimonio fortificado de la frontera con Portugal como un sistema defensivo completo, tanto en el lado español, como en el portugués. Asimismo expone la conveniencia de dotar a este sistema con un plan de gestión que sea un requisito indispensable para que en el futuro pueda ser reconocido como Patrimonio Mundial. Las fortificaciones abaluartadas de Monterrey durante los ss. XVII y XVIII. Este artículo aporta nuevos datos que complementan las investigaciones que sobre las fortificaciones de la raya entre la provincia de Orense y Portugal, habían hecho anteriormente eminentes investigadores como Soraluce Blond y Galindo Rodríguez. Para ello recurren a documentos poco conocidos existentes en el Archivo General de Simancas. Recensiones bibliográficas. Pp. 181-186. Listado de fortificaciones de la Comunidad de Galicia. Pp. 187-190. Intervenciones en castillos y fortalezas de Galicia. P.191. Convocatoria XXXVI concurso investigación histórico-arqueológica “Manuel Corchado” 2012. P. 192. Convocatoria IV Congreso Internacional de Castellología. P. 193. Miscelánea (Páginas amarillas). Pp. 194-200. Intervenciones y actuaciones en castillos gallegos. Pp. 201-208. Resúmenes elaborados por Rafael Moreno García
|
Puedes adquirirlo en nuestra sede central o te lo enviamos por correo postal.