Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Alquipir, Fortaleza de

El castillo debió de construirse alrededor del siglo XII para vigilar los campos circundantes y algún tipo de poblamiento que pudo haber existido bajo el amparo de la fortificación.
Las noticias de época cristiana se remontan a los momentos inmediatos a la incorporación del reino de Murcia a la Corona de Castilla. La fortaleza de Alquipir quedaría inserta en los extensos territorios que en el noroeste murciano iban a pasar a ser señoríos de las órdenes militares. En este caso, el castillo, como lo había hecho siglos atrás, quedó inserto en los campos de Cehegín. Gómez Ortín señala que la propia torre Jorquera debió de ser construida por orden de los caballeros templarios para enlazar visualmente Alquipir, dentro de un plan de conexión para relacionar todas las fortificaciones existentes en este territorio fronterizo, amenazado por las razias de tropas musulmanas provenientes del reino de Granada.
Fue esta propia peligrosidad, junto a la emigración de los habitantes musulmanes al reino nazarí y al norte de África, y la incapacidad castellana por establecer colonos cristianos en los campos murcianos, la que condujo a la despoblación generalizada del reino de Murcia.

Datos castillo
Nombre:
Alquipir, Fortaleza de
Municipio:
Cehegín
Localidad:
Campillo y Suertes
Provincia:
Murcia
Paraje:
Valle del Paraiso
Altitud:
649 m.
Emplazamiento concreto:
Peña
Observaciones de situación:
Controla visualmente la Fortaleza de Cehegín, la Torre de Jorquera y el Castellar de Bullas.
Accesos:
A 3 km. de Cehegín
Tipología:
Tipología:
Castillo Medieval Militar
Clasificación cultural cronológica
Época:
Cristiano Medieval
Cronología:
SigloXII
Restos de culturas precedentes:
origen islámico
Sistema constructivo:
Tapial
Mampostería
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Topográfica
Elementos arquitectónicos:
Planta cuadarangular de unos 55 metros de largo por 20 de ancho. Los muros no superan los dos metros de altura, aunque son visibles parte de los lienzos de la muralla y una torre.. En la palte alta del cerro se conserva un aljibe de pequeñas dimensiones.
Estado de conservación:
Estado:
Ruina Progresiva
Causas del deterioro:
Clandestinos
Situación legal:
Protección del patrimonio:
Decreto:
Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español
Nivel protección:
BIC
Fecha protección:
1985-05-25 00:00:00
Datos históricos:
El castillo debió de construirse alrededor del siglo XII para vigilar los campos circundantes y algún tipo de poblamiento que pudo haber existido bajo el amparo de la fortificación. Las noticias de época cristiana se remontan a los momentos inmediatos a la incorporación del reino de Murcia a la Corona de Castilla. La fortaleza de Alquipir quedaría inserta en los extensos territorios que en el noroeste murciano iban a pasar a ser señoríos de las órdenes militares. En este caso, el castillo, como lo había hecho siglos atrás, quedó inserto en los campos de Cehegín. Gómez Ortín señala que la propia torre Jorquera debió de ser construida por orden de los caballeros templarios para enlazar visualmente Alquipir, dentro de un plan de conexión para relacionar todas las fortificaciones existentes en este territorio fronterizo, amenazado por las razias de tropas musulmanas provenientes del reino de Granada. Fue esta propia peligrosidad, junto a la emigración de los habitantes musulmanes al reino nazarí y al norte de África, y la incapacidad castellana por establecer colonos cristianos en los campos murcianos, la que condujo a la despoblación generalizada del reino de Murcia.
Bibliografía:
Alonso Navarro, Serafín: Libro de los Castillos y fortalezas de la Región de Murcia. Asociación Española de Amigos de los Castillos, Murcia, 1990, pp. 151-152
. http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,76,c,522,m,1075&r=CeAP-1976-C_368_DETALLE_CENTRO.
. David Munuera, José Antonio Martínez: Por tierra de castillos. Guía de las fortificaciones medievales de la Región de Murcia y rutas por sus antiguos caminos. Colección Patrimonio Histórico de la Región de Murcia. Ediciones Tres Fronteras.2008. pps.186 - 187
Información turística:
Información turística:
Visitable
Acceso al castillo:
A 3 km. De Cehegín
Fecha última modificación:
2/06/2014
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Pedro Guirao
Archivo / Depósito: AEAC
Imagen 2Autor: Pedro Guirao
Archivo / Depósito: AEAC

Km.de tu ruta