Vivero fue fundado hacia 1200 como puerto para el comercia atlántico que pasó a ser de realengo en 1346, con Alfonso XI. Fue destruida por incendios en 1381 y 1540 y durante el siglo XVI tuvo industrias de paños y salazones. En 1809 expulsó a los franceses, pero luego volvieron y la arrasaron
Mampostería
Sillería
Tipo estructura:
Simple
Elementos arquitectónicos:
El Recinto amurallado tuvo 6 puertas de las que conserva 3. Las de la parte alta son del s. XII (Valado, Villa). La de enfrente del puente es de Carlos I (1548) con torrecillas y almenas.Recinto de forma triangular que tuvo 6 puertas de las que conserva 3, dos en la parte alta, originales del XIII (Valado, Vila) y la baja, del XVI (Puente)
Estado:
Bueno
Uso actual:
puertas
Titularidad:
Privado
Vivero fue fundado hacia 1200 como puerto para el comercia atlántico que pasó a ser de realengo en 1346, con Alfonso XI. Fue destruida por incendios en 1381 y 1540 y durante el siglo XVI tuvo industrias de paños y salazones. En 1809 expulsó a los franceses, pero luego volvieron y la arrasaron
I.P.C.E., p. 114 Vázquez Seijas, M. Fortalezas de Lugo y su provincia. T.I. Lugo, 1959 p 183 Soraluce Blond. Castillos y fortificaciones de Galicia. La coruña, 1985. p 113 Paz Varela castillos y fortalezas de Galicia, p 57
Información turística:
Visitable
Horario de visitas:
todo el dia, está en las calles
Observaciones información turística:
visita libre, restos al aire libre
Acceso al castillo:
en el casco histórico
Autor: Pablo Schnell Quiertant Archivo / Depósito: A
Autor: Pablo Schnell Quiertant Archivo / Depósito: AEAC
Autor: Pablo Schnell Quiertant Archivo / Depósito: AEAC
Autor: Pablo Schnell Quiertant Archivo / Depósito: AEAC
Autor: Pablo Schnell Quiertant Archivo / Depósito: A.E.A.C.