Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Calahorra, Murallas de

Ciudad celtibera, llamada Calagurris por los romanos. Pompeyo la arrasó y Julio Cesar la reconstruyó. Sede episcopal desde el siglo V. Ocupada por los musulmanes fue reconquistada por el rey de Navarra García. Participó de la política de Castilla y Navarra, como plaza fronteriza también con Aragón. Del recinto o acrópolis ibero-romano, situado en lo alto, se amplió en la Edad Media llendo la muralla por la calle Cavas, portillo de la plaza, San Blas y Bellavista.

Datos castillo
Nombre:
Calahorra, Murallas de
Otros nombres:
Arco del Planillo de San Andrés
Municipio:
Calahorra
Provincia:
La Rioja
Altitud:
358 metros
Emplazamiento concreto:
Llano
Accesos:
En la calle de su nombre
Tipología:
Tipología:
Recinto Amurallado
Clasificación cultural cronológica
Época:
Edad Moderna
Cronología:
Siglo XVI
Restos de culturas precedentes:
Romanos
Sistema constructivo:
Mampostería
Sillería
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Simple
Elementos arquitectónicos:
Es un arco de la antigua muralla, arco de medio punto con buena sillería, de entrada directa. Algunos otros fragmentos quedan entre las casas.Como consecuencia de las primeras invasiones bárbaras del siglo III d.C. (hacia el 270), Calagurris, al igual que sucede en otras importantes ciudades hispanorromanas, se protege mediante la construcción de una muralla, quedando gran parte de la ciudad extramuros. La Muralla que podemos ver está formada por dos muros paralelos de sillares, separados entre sí y enlazados de tramo en tramo por tirantes perpendiculares que formaban compartimentos rellenos con materiales de derribo.De la antigua muralla romana también se conserva el llamado Arco del Planillo de San Andrés. Se trata de un arco de medio punto de dovelas pétreas que constituía una de las entradas de la ciudad por la muralla.
Estado de conservación:
Estado:
Bueno
Observaciones de conservación:
Durante el mes de mayo de 2009, la Asociación de Amigos de la Historia de Calahorra ha llevado a cabo la limpieza de las murallas situadas junto a La Clínica. El resultado fue muy positivo, ya que acudieron unos 20 voluntarios para ayudar a la limpieza de esta zona de la ciudad y se logró realizar la limpieza durante el sábado 16 de mayo. Tras llevar a cabo la limpieza de las murallas, Amigos de la Historia ha realizado una propuesta al Ayuntamiento para que se invierta en la realización de un proyecto de recuperación de todo el entorno y así evitar el deterioro de la muralla, además de limpiar las fachadas. Desde la Asociación muestran su preocupación por los canales de las traseras de las casas de la calle San Blas porque cuando llueve, el agua cae directamente sobre la muralla y esto se puede evitar fácilmente y con un coste ridículo.
Restauración:
Total
Uso actual:
Se encuentra a la vista para que pueda ser visitada
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Público
Protección del patrimonio:
Observaciones legales:
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Datos históricos:
Ciudad celtibera, llamada Calagurris por los romanos. Pompeyo la arrasó y Julio Cesar la reconstruyó. Sede episcopal desde el siglo V. Ocupada por los musulmanes fue reconquistada por el rey de Navarra García. Participó de la política de Castilla y Navarra, como plaza fronteriza también con Aragón. Del recinto o acrópolis ibero-romano, situado en lo alto, se amplió en la Edad Media llendo la muralla por la calle Cavas, portillo de la plaza, San Blas y Bellavista.
Bibliografía:
RUIZ GALARRETA, José María y ALCOLEA, Santiago. Guías artísticas de España. Logroño y su provincia. Barcelona, 1962.
-BELTRÁN, A. (ed.): Symposion de ciudades augústeas, Zagoza, 1978, pp. 185-190.-En Internet: http://www2.uah.es/histant/pantoja/Publicado/CALAHORRA.htm-Cinca Martínez, J. L. “Elementos del Alfar en el casco urbano de Calahorra: ¿Un nuevo taller de producción de cerámia romana”, Iberia 3, 2000, pp. 319-332. (se propone un hipotético trazado de la antigua muralla romana):
Información turística:
Información turística:
Visitable
Observaciones información turística:
En la actualidad han puesto un conjunto de paneles interpretativos. Sin horario, por tratarse de un bien al aire libre.
Acceso al castillo:
En la calle de su nombre
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: José Antonio Ruibal Gil
Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Imagen 2Autor: J. Antonio Ruibal
Archivo / Depósito: A.E.A.C.