Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Sajazarra, Castillo de

En 1457 el rey Enrique IV envía al Bachiller Vallamañe para que se haga cargo de la Casa Fuerte que tenía en la villa Diego Sarmiento por existir un pleito sobre la propiedad. En 1463, siendo su señor Alfonso de Saavedra, el castillo se encontraba en obras. Posteriormente pasó a Lope Sánchez de Otarola. Las obras de fortalecimiento del mismo debían seguir en el año 1483 según se sabe por una cédula real. Durante el XVI fueron alcaides: Antonio de Guinea (1500), Lope de Valencia (1506 y 1509) y Juan Sáenz de Llorengoz (1530). En 1633 hubo obras de reparación por el carpintero Díaz de Soto. En la segunda mitad del siglo XX se realiza una gran restauración que reconstruye la totalidad del castillo y que se encontraba en una situación deplorable.Sabemos que en Sajazarra tenía una casa fuerte D. Diego Sarmiento, cuando Enrique IV comisiona, en 1457, al bachiller Vallanañe para que se haga cargo de ella y de la villa hasta que se aclarase si era de la Corona o de los Sarmiento, cuyo señorío era bastante dudoso. En 1463 la fortaleza y la torre de este lugar estaban en obras, siendo en estos momentos del señor Alfonso de Saavedra. A finales de este siglo supondría, junto con el de Davalillo, un importante punto entre las disputas entre Manriques y Velascos.

Datos castillo
Nombre:
Sajazarra, Castillo de
Municipio:
Sajazarra
Localidad:
Sajazarra
Provincia:
La Rioja
Altitud:
520 metros
Emplazamiento concreto:
Llano
Observaciones de situación:
Mapa Topográfico Nacional S.G.E.E.: 1/50.000. Hoja: 21-9 (169). Coordenadas U.T.M.: X: 503.400 / Y.: 4.717.800
Accesos:
: En el centro del casco urbano, próximo a la iglesia parroquial. Está situado al norte de la villa, sobre la muralla de la misma y está formado por dos estructuras fundamentales: la torre del homenaje y su barrera exterior.
Tipología:
Tipología:
Casa Fuerte
Observaciones de tipología:
Palacio fortificado
Clasificación cultural cronológica
Época:
Edad Moderna
Cristiano Medieval
Restos de culturas precedentes:
Segunda mitad s. XV y principios s. XVI
Sistema constructivo:
Mampostería
Sillería
Ladrillo
Observaciones sistemas constructivo:
: Como todos estos edificios, el material utilizado es la piedra. Pero, con diferencia de otras construcciones, en el castillo de Sajazarra se labra la piedra en sillares perfectamente escuadrados y se utiliza la cal como material de unión entre unos sillares y otros. Esta técnica se hace más evidente en las partes más importantes del edificio
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Complejo
Planta:
Irregular
Elementos arquitectónicos:
Compuesto por recinto exterior y torre del homenaje. El primero con cubos redondos, huecos y macizos, reforzando sus ángulos, espolón y garitón. Puerta de acceso principal flanqueada con torres y puerta secundaria en alto. Muros y cubos con saeteras y troneras. Torre del homenaje en el centro del conjunto de planta rectangular y flanqueada por torreones octogonales. Interior de cuatro plantas. La torre se unía al muro a través de una puerta. Remate con matacán corrido y almenas con aspilleras.La torre del homenaje se sitúa en el centro del castillo, es rectangular y originalmente tenía cuatro plantas de altura, que se reconstruyeron en el proceso de restauración. Tiene en las esquinas cuatro torreones de refuerzo, octogonales y macizos, que sobrepasan la altura del adarve, y adosado al torreón noroeste una chimenea, usada para fuego y letrina. Todo el perímetro de la torre se remata con matacanes corridos, sostenidos por modillones lobulados de nueve rollos, y almenado con merlones aspillerados. El recinto exterior es de forma rectangular, y su lado norte se rehunde en rincón hacia la esquina noroeste. Todas las esquinas están flanqueadas por poderosos cubos huecos, así como el acceso principal, situado en el centro del lienzo sur. El lienzo oeste tiene un garitón redondo volado sobre mensulón de rollos superpuestos, y en el centro de la cortina este un esperonte triangular. Los frentes oeste, sur y este no presentan remate alguno, excepto el esperonte, donde hay restos de almenado rectangular. En la torre del homenaje y barrera exterior se encuentra el patio de armas, excepto en la zona norte, donde el espacio está cubierto con bóveda de cañón sobre seis arcos fajones de sillería. Esta estancia es la denominada sala de los caballeros, que originalmente tenía dos pisos. Desde esta sala se tiene acceso al sótano, construido bajo la torre del homenaje. El acceso principal del recinto se encuentra en la cortina sur, flanqueado por dos cubos, a través de un arco apuntado. Existe un segundo acceso en el ángulo noroeste, también de arco apuntado.La construcción de todo el conjunto se lleva a cabo en varias fases, lo que se observa en lagunas zonas como en la barrera exterior y es importante es señalar que en el proceso de restauración se conservaron las líneas exteriores originales, aunque el interior sufrió intensas transformaciones para la adaptación al nuevo uso residencial que pretendía darse.
Observaciones elementos estructurales:
Han quedado restos de huecos rectangulares donde irían alojados los escudos de armas de los propietarios.
Estado de conservación:
Estado:
Muy bueno
Observaciones de conservación:
En el año 1956 la torre sufrió un gran desplome dejándola prácticamente arruinada. De 1970 a 1971 el nuevo propietario llevó a cabo una gran intervención en la totalidad del conjunto del castillo, rehabilitándolo completamente.
Uso actual:
Bodega
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Privado
Protección del patrimonio:
Observaciones legales:
La villa es un conjunto incoado (Resolución del 27 de diciembre del año 1976. BOE Nº 40 DEL 16-2-1977).
Datos históricos:
En 1457 el rey Enrique IV envía al Bachiller Vallamañe para que se haga cargo de la Casa Fuerte que tenía en la villa Diego Sarmiento por existir un pleito sobre la propiedad. En 1463, siendo su señor Alfonso de Saavedra, el castillo se encontraba en obras. Posteriormente pasó a Lope Sánchez de Otarola. Las obras de fortalecimiento del mismo debían seguir en el año 1483 según se sabe por una cédula real. Durante el XVI fueron alcaides: Antonio de Guinea (1500), Lope de Valencia (1506 y 1509) y Juan Sáenz de Llorengoz (1530). En 1633 hubo obras de reparación por el carpintero Díaz de Soto. En la segunda mitad del siglo XX se realiza una gran restauración que reconstruye la totalidad del castillo y que se encontraba en una situación deplorable.Sabemos que en Sajazarra tenía una casa fuerte D. Diego Sarmiento, cuando Enrique IV comisiona, en 1457, al bachiller Vallanañe para que se haga cargo de ella y de la villa hasta que se aclarase si era de la Corona o de los Sarmiento, cuyo señorío era bastante dudoso. En 1463 la fortaleza y la torre de este lugar estaban en obras, siendo en estos momentos del señor Alfonso de Saavedra. A finales de este siglo supondría, junto con el de Davalillo, un importante punto entre las disputas entre Manriques y Velascos.
Bibliografía:
. AA.VV.: Castillos y fortalezas de la Rioja. Logroño, Caja Rioja, 1992, pag. 188
. Cooper, E.: Castillos señoriales en Castilla en los siglos XV y XVI. Madrid, F.V.E, 1980-81, 2 vol.
. Goicoechea, C.: Castillos de la Rioja. Notas descriptivas e históricas. Logroño, I.E.R,, 1949
. Govantes, A.C.: Diccionario geográfico-histórico de España, por la Real academia de la Historia. Sección II. Madrid, Imp. De los Sres. Jordán e hijos, 1846
. Madoz, P.: Diccionario geográfico.estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Madrid, Imp. Pascual Madoz, 1846-1850, tomo XIII
. Moya Valgañon, Juan Gabriel, y otros: Inventario artístico de Logroño y su provincia. Madrid, Ministerio de cultura, 1976, vol. 2
. Moya Valgañón, Juan Gabriel: Notas sobre Sajazarra medieval: urbanismo, cerca, fortaleza, Actas II Jornadas Arte Riojano, 1990. Cuadernos de Investigación Histórica, Brocar, nº 16. Logroño, C.U.R, 1990, pp. 93-143
. Sarthou Carreres, C.: Castillos de España. Madrid, Espasa Calpe, 1979
. I.P.C.E., 1968, pag. 112, nº 059
-Moya Valgañón, José Gabriel, “Notas sobre Sajazarra medieval: urbanismo, cerca, fortaleza”. Cuadernos de Investigación Histórica Brocar, núm. 16, diciembre 1990, Logroño, Colegio Universitario de La Rioja, 1991, pp. 93-143.Documentos inéditos: -Sáenz de Pipaón Ibáñez, C. Inventario de fortalezas, castillos y recintos amurallados en La Rioja. IER, 1995-96, pp. 101-103.
Información turística:
Información turística:
No visitable
Observaciones información turística:
Si se entra en contacto con los dueños hay posibilidad de visita. En la actualidad tiene bastante repercusión por su dedicación al mundo del vino
Acceso al castillo:
: En el centro del casco urbano, próximo a la iglesia parroquial. Está situado al norte de la villa, sobre la muralla de la misma y está formado por dos estructuras fundamentales: la torre del homenaje y su barrera exterior.
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Gómez de Salazar-Ansaldo
Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Imagen 2Autor: Gómez de Salazar-Ansaldo
Archivo / Depósito: A.E.A.C.