En 1192, Sancho el Mayor de Navarra levantaría la primera atalaya y una muralla primitiva sobre las ruinas de una antigua fortificación. Esta primera estructura, consistente en una torre de forma cuadrada, serviría de base para las siguientes ampliaciones. Sancho el Fuerte mandó reconstruirlo incorporando la llamada “Muralla del Rey Don Sancho”, una cerca militar que protegía a la población de Donostia, que por entonces sufría innumerables asedios, saqueos y acometidas invasoras. Posteriormente Alfonso VIII de Castilla llevaría a cabo diferentes mejoras, y en 1284 Alfonso X el Sabio lo entregaría a Juana I.
También los Reyes Católica tendrían un papel destacado en su configuración, mandando reforzar los muros de la fortaleza. De esta forma el curso de los años y el paso de los monarcas han moldeado poco a poco el castillo.
En el siglo XIX se situó en este castillo una torre del telégrafo óptico, en concreto la número 50 de la línea de Castilla, que comunicaba Madrid con Irún.
Mampostería
Otras (en menores proporciones):
sillería en las esquinas
Tipo estructura:
Complejo
Planta:
Poligonal
Elementos arquitectónicos:
De origen medieval, su actual estructura está formada por una plataforma principal, pudiendo establecerse en el mismo cuatro plantas. En el nivel interior tenemos los accesos, en el segundo piso tenemos la plataforma principal donde se ubica la capilla, en el tercer piso las dependencias y en el cuarto piso las habitaciones del gobernador.
Estado:
Bueno
Uso actual:
Casa de la Historia
Titularidad:
Público
Nivel protección BIC:
Monumento cultural
En 1192, Sancho el Mayor de Navarra levantaría la primera atalaya y una muralla primitiva sobre las ruinas de una antigua fortificación. Esta primera estructura, consistente en una torre de forma cuadrada, serviría de base para las siguientes ampliaciones. Sancho el Fuerte mandó reconstruirlo incorporando la llamada “Muralla del Rey Don Sancho”, una cerca militar que protegía a la población de Donostia, que por entonces sufría innumerables asedios, saqueos y acometidas invasoras. Posteriormente Alfonso VIII de Castilla llevaría a cabo diferentes mejoras, y en 1284 Alfonso X el Sabio lo entregaría a Juana I.
También los Reyes Católica tendrían un papel destacado en su configuración, mandando reforzar los muros de la fortaleza. De esta forma el curso de los años y el paso de los monarcas han moldeado poco a poco el castillo.
En el siglo XIX se situó en este castillo una torre del telégrafo óptico, en concreto la número 50 de la línea de Castilla, que comunicaba Madrid con Irún.
Guía Histórico monumental de Guipúzcoa. Ed. departamento de Cultura y Turismo. San Sebastián, 1992.
Información turística:
Visitable
Horario de visitas:
08-19 horas
4/12/2020
Autor: M. Ayerbe / Y. Grandío
Autor: M. Ayerbe / Y. Grandió Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Autor: M. Ayerbe / Y. Grandió Archivo / Depósito: A.E.A.C.