Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Castillo de Sta.Catalina

Fue mandado construir por el gobernador Marquès de Villadarias en 1699.En 1703, el gobernador Agullò y Pinoz continuò su construcciòn.En 1720, el gobernador Manrique lo empleò, en pleno sitio de Mawlay Ismail, en almacèn de material bèlico.El Comisario Provincial de Artillerìa, Clairac, emitiò el 13 de marzo de 1738 un informe, detallando que en este castillo habìa cuatro cañones del calibre dieciocho que servìan para abrigar las embarcaciones locales, siempre que èstas estuviesen acosadas por el enemigo, y para impedirle que fondease en la vecina ensenada de las Cuevas. Por otro lado, dicha baterìa resguardaba de bombardeo marìtimo los almacenes de pòlvora.En 1775, el Ingeniero Jefe Martìn Gabriel indicaba que dicho castillo se encontraba en el extremo derecho de la banda costera norte, que estaba formado por una porciòn de cubo circular con cuatro cañones y una plazuela interior cerrada con su pared de recinto atronerada, donde habìa un cuerpo de guardia para treinta soldados y su oficial, e igualmente que frente a èl, a 160 varas, habìan unos islotes en los que se propuso construir un lazareto. En sus inmediaciones habìan dos almacenes de pòlvora, de rosca de ladrillo con paredes de recinto,capaces entre ambos de 3000 quintales. Tuvo reformas en 1865,segùn proyectos del ingeniero Josè de Ramòn Carbonell.Esta baterìa contaba en 1897 con dos cañones Krupp de 26 cms.

Datos castillo
Nombre:
Castillo de Sta.Catalina
Municipio:
Ceuta
Localidad:
Ceuta
Provincia:
Ceuta
Paraje:
P.Almina, junto a los isleos de su nombre, bahìa N
Altitud:
Nivel del mar
Emplazamiento concreto:
Costa
Accesos:
Difìcil, a pie.
Tipología:
Tipología:
Otros
Observaciones de tipología:
Castillo,baterìa
Clasificación cultural cronológica
Época:
Edad Moderna
Restos de culturas precedentes:
Transformado
Sistema constructivo:
HormigónCal
Mampostería
Sillería
Sillarejo
Elementos estructurales:
Elementos arquitectónicos:
Castillo, baterìa y garitòn.
Estado de conservación:
Estado:
Emplazamiento conocido de una fortificación desaparecida
Medidas correctoras:
Afianzamiento
Restauración:
Parcial
Valoración:
Enmascaramiento
Uso actual:
Està hoy integrado en un recinto hormigonado costera que frena el batidero marino.
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Público
Protección del patrimonio:
Tipo:
BIC
Boe:
F.D:22.10.1997
Datos históricos:
Fue mandado construir por el gobernador Marquès de Villadarias en 1699.En 1703, el gobernador Agullò y Pinoz continuò su construcciòn.En 1720, el gobernador Manrique lo empleò, en pleno sitio de Mawlay Ismail, en almacèn de material bèlico.El Comisario Provincial de Artillerìa, Clairac, emitiò el 13 de marzo de 1738 un informe, detallando que en este castillo habìa cuatro cañones del calibre dieciocho que servìan para abrigar las embarcaciones locales, siempre que èstas estuviesen acosadas por el enemigo, y para impedirle que fondease en la vecina ensenada de las Cuevas. Por otro lado, dicha baterìa resguardaba de bombardeo marìtimo los almacenes de pòlvora.En 1775, el Ingeniero Jefe Martìn Gabriel indicaba que dicho castillo se encontraba en el extremo derecho de la banda costera norte, que estaba formado por una porciòn de cubo circular con cuatro cañones y una plazuela interior cerrada con su pared de recinto atronerada, donde habìa un cuerpo de guardia para treinta soldados y su oficial, e igualmente que frente a èl, a 160 varas, habìan unos islotes en los que se propuso construir un lazareto. En sus inmediaciones habìan dos almacenes de pòlvora, de rosca de ladrillo con paredes de recinto,capaces entre ambos de 3000 quintales. Tuvo reformas en 1865,segùn proyectos del ingeniero Josè de Ramòn Carbonell.Esta baterìa contaba en 1897 con dos cañones Krupp de 26 cms.
Bibliografía:
Ruiz Oliva, pp.134,191,201,257,279,371,406.
Información turística:
Información turística:
Visitable
Horario de visitas:
Libre
Acceso al castillo:
Difìcil, a pie.
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: José Antonio Ruiz Oliva
Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Imagen 2Autor: José Antonio Ruiz Oliva
Archivo / Depósito: A.E.A.C.