Se trata de una de las posiciones levantadas a lo largo del siglo XVII como parte del entramado defensivo del lado este del puente Zuazo. Su misión era secundaria, de apoyo ante un posible asalto. Durante la defensa ante las tropas napoleónicas (1810-1812) fue artillada con 4 piezas de a 12.
La Batería de Alburquerque es una de las posiciones levantadas al lado este del Puente Zuazo a lo largo de los siglos XVII y XVIII. A principios del XIX (nombrada entonces como Batería de San Francisco) se consolida como parte del entramado defensivo de esta cabeza de puente y del Real Carenero, conjunto denominado desde 2006 Sitio Histórico del Puente Zuazo y fortificaciones anejas, y cuyo proceso de recuperación se inicia en 2010.
La batería toma su actual nombre del heroico XIV Duque de Alburquerque que en febrero de 1810 entró como General al mando del Ejército de Extremadura, con el Primer Cuerpo de Ejército napoleónico, al mando del Mariscal Victor, pisándole los talones. Gracias a este hecho La Isla de León (tal como se llamaba la ciudad de San Fernando entonces) pudo resistir el primer embate en la Batalla de Portazgo pocos días después y todo el asedio posterior.
La principal misión de la Batería de Alburquerque durante el asedio francés (febrero de 1810 a agosto de 1812) era batir la zona que cubría de la Primera Línea del frente español, por encima del Baluarte de San Pablo que se sitúa a su vanguardia, así como servir de apoyo de fuego directo sobre éste en caso de asalto enemigo.
A lo largo de todo su frente discurría el caño que terminaba al norte en recodo, por delante del Baluarte del Ángulo, comunicando con el de Sancti Petri, actualmente una autovía separa la Batería de Albuquerque y el Baluarte del Ángulo. Entre ambos, hacia su izquierda, y prolongándose a su derecha se establecía el parapeto defensivo que recorría todo el entramado de la cabeza del puente. De este parapeto para la fusilería apenas se conserva algún pequeño tramo tras las obras de construcción de la autovía.
Durante la defensa ante las tropas napoleónicas (1810-1812) fue artillada con 4 piezas de a 12. La atendía un total de 44 hombres: 31 pertenecientes al arma de Infantería y 13 a Artillería de Marina.
Elementos arquitectónicos:
Desaparecida. En el año 2010 fue cubierta por la plataforma del tranvía que circula por la bahía de Cádiz.
Observaciones de conservación:
Desaparecida. En el año 2010 fue cubierta por la plataforma del tranvía que circula por la bahía de Cádiz.
La Batería de Alburquerque es una de las posiciones levantadas al lado este del Puente Zuazo a lo largo de los siglos XVII y XVIII. A principios del XIX (nombrada entonces como Batería de San Francisco) se consolida como parte del entramado defensivo de esta cabeza de puente y del Real Carenero, conjunto denominado desde 2006 Sitio Histórico del Puente Zuazo y fortificaciones anejas, y cuyo proceso de recuperación se inicia en 2010.
La batería toma su actual nombre del heroico XIV Duque de Alburquerque que en febrero de 1810 entró como General al mando del Ejército de Extremadura, con el Primer Cuerpo de Ejército napoleónico, al mando del Mariscal Victor, pisándole los talones. Gracias a este hecho La Isla de León (tal como se llamaba la ciudad de San Fernando entonces) pudo resistir el primer embate en la Batalla de Portazgo pocos días después y todo el asedio posterior.
La principal misión de la Batería de Alburquerque durante el asedio francés (febrero de 1810 a agosto de 1812) era batir la zona que cubría de la Primera Línea del frente español, por encima del Baluarte de San Pablo que se sitúa a su vanguardia, así como servir de apoyo de fuego directo sobre éste en caso de asalto enemigo.
A lo largo de todo su frente discurría el caño que terminaba al norte en recodo, por delante del Baluarte del Ángulo, comunicando con el de Sancti Petri, actualmente una autovía separa la Batería de Albuquerque y el Baluarte del Ángulo. Entre ambos, hacia su izquierda, y prolongándose a su derecha se establecía el parapeto defensivo que recorría todo el entramado de la cabeza del puente. De este parapeto para la fusilería apenas se conserva algún pequeño tramo tras las obras de construcción de la autovía.
Durante la defensa ante las tropas napoleónicas (1810-1812) fue artillada con 4 piezas de a 12. La atendía un total de 44 hombres: 31 pertenecientes al arma de Infantería y 13 a Artillería de Marina.
Acceso al castillo:
se encuentra situada al norte de la salida este del puente Zuazo, flanqueada a su izquierda por la nueva autovía, cerca de la localidad de San Fernando, pero en el extremo suroeste del término municipal de Puerto Real, en la provincia de Cádiz.