Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Lazarraga, Torre

La casa torre de Lazarraga en Larrea fue uno de los solares adictos a la parcialidad gamboína en Alava, a partir de la primera mitad del siglo XV.
Procedentes de Oñate, habían actuado en esta villa los Lazarraga como cabezas del bando gamboíno de las "águilas" o "aquilos", contra los Ullívarris o "cervunos", destacado linaje oñacino, y como gamboínos fueron asimismo fieles siempre a los Guevara, señores de la villa y parientes mayores de Gamboa.

La torre Lazárraga también llamada Caserío del Bolo, aunque transformada, es un buen ejemplo de este tipo de edificio en los que se mezclaba la austeridad de una fortaleza con la riqueza de una casa de la nobleza. Las grandes modificaciones que ha sufrido con el paso del tiempo han sido la causa de que pierda su imagen y su aspecto militar y se parezca más a una casa de campo, pero no debemos olvidar que el origen de esta casona es una torre fuerte. La parte más antigua es fechable en el s. XV y en la foto se ve claramente cómo la torre primitiva fue ampliada en algún momento de su existencia cuando se le doblo la superficie añadiendo un edificio de nueva planta a la torre primigenia que es la que presenta más ventanas, un par de ellas con arquillos conopiales. A todo el conjunto se le adosó un hermoso palacio en el s. XVI que debió ser también
la fecha de ampliación de la antigua fortificación. Tampoco ha llegado hasta nuestros días ninguno de los sistemas defensivos que sin duda tuvo y que, normalmente, consistían en saeteras y cadahalsos (balcones de madera en voladizo que servían para hostigar desde la parte superior de la torre).

El linaje Lazárraga contó con importantes personajes, pero hay dos que destacan entre los demás: Juan López de Lazárraga, secretario y contador de los Reyes Católicos, contador mayor del Consejo Real, contador mayor de la Orden de Santiago, testamentario de la Reina Isabel La Católica, alcalde de la fortaleza de Alegría y fundador del monasterio de Bidaurreta en Oñate; y Juan Pérez de Lazárraga, señor de la torre de Larrea, poeta y autor del llamado manuscrito de Lazárraga, un texto encontrado casualmente en un anticuario de Madrid en el año 2004 y cuyo valor radica en que está compuesto por una colección de versos, cantares, lances de amor y una novela pastoril típica de la época renacentista, uno de los textos más antiguo en euskera de temática no religiosa y escrito en el dialecto alavés másantiguo que se conoce. Fue escrito entre los años 1564-1567.

Datos castillo
Nombre:
Lazarraga, Torre
Otros nombres:
Caserío del Bolo
Municipio:
Barrundia
Localidad:
Larrea
Provincia:
Alava
Altitud:
569 m
Emplazamiento concreto:
Colina
Observaciones de situación:
Al N. del núcleo de la población, al lado del camino de Oñate.
Tipología:
Tipología:
Torre
Clasificación cultural cronológica
Época:
Cristiano Medieval
Sistema constructivo:
Mampostería
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Rectangular
Elementos arquitectónicos:
La torre medía 8,90 m del lado E por 6,90 de fachada N. En el lado este de la torre, hacia el río, se abrían dos ventañales con arco conopial, en otra de las fachadas se aprecia un amplio vano con arco muy rebajado y dos puntos en su parte alta, este arco mixtilíneo, acaso el dintel de un ventanal doble que ha perdido su mainel, va labrado en un sillar amplio, aunque de poca altura.
Estado de conservación:
Estado:
Transformado
Datos históricos:
La casa torre de Lazarraga en Larrea fue uno de los solares adictos a la parcialidad gamboína en Alava, a partir de la primera mitad del siglo XV.
Procedentes de Oñate, habían actuado en esta villa los Lazarraga como cabezas del bando gamboíno de las "águilas" o "aquilos", contra los Ullívarris o "cervunos", destacado linaje oñacino, y como gamboínos fueron asimismo fieles siempre a los Guevara, señores de la villa y parientes mayores de Gamboa. La torre Lazárraga también llamada Caserío del Bolo, aunque transformada, es un buen ejemplo de este tipo de edificio en los que se mezclaba la austeridad de una fortaleza con la riqueza de una casa de la nobleza. Las grandes modificaciones que ha sufrido con el paso del tiempo han sido la causa de que pierda su imagen y su aspecto militar y se parezca más a una casa de campo, pero no debemos olvidar que el origen de esta casona es una torre fuerte. La parte más antigua es fechable en el s. XV y en la foto se ve claramente cómo la torre primitiva fue ampliada en algún momento de su existencia cuando se le doblo la superficie añadiendo un edificio de nueva planta a la torre primigenia que es la que presenta más ventanas, un par de ellas con arquillos conopiales. A todo el conjunto se le adosó un hermoso palacio en el s. XVI que debió ser también la fecha de ampliación de la antigua fortificación. Tampoco ha llegado hasta nuestros días ninguno de los sistemas defensivos que sin duda tuvo y que, normalmente, consistían en saeteras y cadahalsos (balcones de madera en voladizo que servían para hostigar desde la parte superior de la torre). El linaje Lazárraga contó con importantes personajes, pero hay dos que destacan entre los demás: Juan López de Lazárraga, secretario y contador de los Reyes Católicos, contador mayor del Consejo Real, contador mayor de la Orden de Santiago, testamentario de la Reina Isabel La Católica, alcalde de la fortaleza de Alegría y fundador del monasterio de Bidaurreta en Oñate; y Juan Pérez de Lazárraga, señor de la torre de Larrea, poeta y autor del llamado manuscrito de Lazárraga, un texto encontrado casualmente en un anticuario de Madrid en el año 2004 y cuyo valor radica en que está compuesto por una colección de versos, cantares, lances de amor y una novela pastoril típica de la época renacentista, uno de los textos más antiguo en euskera de temática no religiosa y escrito en el dialecto alavés másantiguo que se conoce. Fue escrito entre los años 1564-1567.
Bibliografía:
PORTILLA VITORIA, Micaela J. : Torres y casa fuertes en Alava. Vitoria, 1978.
Información turística:
Información turística:
Visitable
Fecha última modificación:
23 set 2013
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: J.A. Ruibal
Archivo / Depósito: AEAC

Km.de tu ruta