Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Alegría, Recinto amurallado de

La villa de Alegría, situada en la ruta natural de Vitoria a Navarra y Guipúzcoa, dominaba tres rutas importantes: hacia la Rioja, a través de la Montaña Alavesa, hacia el puerto de San Adrián y, por Gamboa, hacia Vizcaya y Guipúzcoa.
Su carta puebla de fundación data del 20 de octubre de 1337, otorgada por el rey Alfonso XI a petición de las gentes de seis aldeas cercanas, para protegerles de los abusos señoriales y canalizar los excedentes agrícolas de la comarca. Los pobladores de estas aldeas se agruparon en la nueva villa construida en el lugar ocupado por la aldea de Dulantzi, despoblado el resto, a excepción de Eguileta.
La inseguridad motivó el amurallar la villa y el que en su interior se construyese una fortaleza.
En 1443, durante la guerra de las Hermandades de Alava, a la que apoyaban los Lazcano, señores de Alegría, y el conde de Ayala, señor, por entonces, de Salvatierra, las tropas de éste último, tras vencer a aquellas, quemaron la villa para que no pudiera acoger a las tropas derrotadas.
A finales del siglo XV, Don Juan López de Lazcano, señor de la villa, mandó demoler parte de las murallas para reconstruir la fortaleza, quemada y derribada al mismo tiempo que el resto de la villa.

Datos castillo
Nombre:
Alegría, Recinto amurallado de
Municipio:
Alegría
Localidad:
Alegría
Provincia:
Alava
Altitud:
567 m
Emplazamiento concreto:
Colina
Tipología:
Tipología:
Recinto Amurallado
Clasificación cultural cronológica
Época:
Cristiano Medieval
Cronología:
Siglo XIV
Sistema constructivo:
Sillería
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Topográfica
Elementos arquitectónicos:
Presentaba cuatro puertas, tres de ellas situadas, al norte de la villa, en los puentes que atraviesan el río Alegría:El primero, situado a poniente, con puerta de acceso al recinto intramuros al extremo de la calle Mayor.El segundo da acceso a la cuesta de las Cabras, que conduce a la iglesia, la plaza y el lugar donde estaba situado la Torre de los Lazcano.El tercero cruza el río frente a la calle del Arrabal, la antigua puerta de la villa se situaba, así mismo, en el extremo de la calle Mayor, dejando intramuros la calle de San Blas y extramuros la del Arrabal. Esta puerta perduró hasta 1884.Es posible que al sur, junto a la torre de los Lazcano, se abriera una cuarta puerta a la villa desde el camino de Eguileta.
Estado de conservación:
Estado:
Vestigios
Observaciones de conservación:
Quedan escasos testimonios y ningún resto (fue derruida a finales del siglo XV para reconstruir la fortaleza de los Lazcano)
Datos históricos:
La villa de Alegría, situada en la ruta natural de Vitoria a Navarra y Guipúzcoa, dominaba tres rutas importantes: hacia la Rioja, a través de la Montaña Alavesa, hacia el puerto de San Adrián y, por Gamboa, hacia Vizcaya y Guipúzcoa.
Su carta puebla de fundación data del 20 de octubre de 1337, otorgada por el rey Alfonso XI a petición de las gentes de seis aldeas cercanas, para protegerles de los abusos señoriales y canalizar los excedentes agrícolas de la comarca. Los pobladores de estas aldeas se agruparon en la nueva villa construida en el lugar ocupado por la aldea de Dulantzi, despoblado el resto, a excepción de Eguileta.
La inseguridad motivó el amurallar la villa y el que en su interior se construyese una fortaleza.
En 1443, durante la guerra de las Hermandades de Alava, a la que apoyaban los Lazcano, señores de Alegría, y el conde de Ayala, señor, por entonces, de Salvatierra, las tropas de éste último, tras vencer a aquellas, quemaron la villa para que no pudiera acoger a las tropas derrotadas.
A finales del siglo XV, Don Juan López de Lazcano, señor de la villa, mandó demoler parte de las murallas para reconstruir la fortaleza, quemada y derribada al mismo tiempo que el resto de la villa.
Bibliografía:
GIL ZUBILLAGA, Eliseo y GOICOLEA, Francisco Javier: Alava romana y medieval. Vitoria, 2003
www.arabarri.net (Sociedad Anónima de Gestión del Patrimonio Cultural Edificado en Alava)
Información turística:
Información turística:
No visitable