La puerta se denominó "de los judios" en época árabe (s. VIII-XI). Era la salida natural a la Vega y al Puente de San Martín. El nombre proviene de una planta que crecía en las cercanías, cambronera. Fue totalmente remodelada por orden de Felipe II, a modo de pequeño arco de triunfo, en el año 1571 por el maestro Hernán González de Lara.
Mampostería
Sillería
Ladrillo
Tipo estructura:
Complejo
Elementos arquitectónicos:
La puerta consta de dos fachadas, ambas rematadas por dos torreones laterales, que finalizan en chapiteles de pizarras y que se unen por almenado de ladrillo, excepto en su fachada exterior. En su cuerpo central se situaba la vivienda del alcaide y de los encargados de recaudar los derechos municipales. Se divide en dos partes, la baja con dos ventanas que flanquean dos grandes arcos a manera de balcones y la alta donde vemos el escudo municipal con el águila bicéfala entre dos reyes visigodos con espadas de metal, rodeados por otros dos vanos. Todo ello se remata con un frontón partido.
La interior se estructura en tres cuerpos: en el inferior nos encontramos con la puerta en sí, enmarcada por un arco de medio punto entre dos columnas dóricas. En el cuerpo central hay cuatro ventanas, las dos inferiores rematadas con frontones partidos, flanquean una hornacina que alberga la imagen de santa Leocadia y sobre ella el escudo real.
Estado:
Muy bueno
Uso actual:
Asociación Cultural Montes de Toledo
Intervenciones:
1996-2002 / Fundación Caja Madrid
Titularidad:
Público
La puerta se denominó "de los judios" en época árabe (s. VIII-XI). Era la salida natural a la Vega y al Puente de San Martín. El nombre proviene de una planta que crecía en las cercanías, cambronera. Fue totalmente remodelada por orden de Felipe II, a modo de pequeño arco de triunfo, en el año 1571 por el maestro Hernán González de Lara.
DELGADO VALERO, Clara, Toledo islámico : ciudad, arte e historia, Toledo, 1987. PORRES MARTÍN CLETO, Julio, "en torno a las murallas de Toledo", Castellum, nº 1 (1992). Intervenciones en arquitectura militar del programa de Conservación del Patrimonio Histórico Español 1996-2002 (ejemplar mecanografiado).